Planificación Anual 2º Año
U 1
Contenidos Conceptuales
NAP: Participación en proyectos ind. y grupales, ejecutando ritmo y reconociendo el cuerpo como instrumento de producciones instrumentales.
Ritmo proporcional. Pulso y división B y T. Métrica: tiempo musical y acento. Métricas 2, 3 y 4. Móv. Corporales en relación a los patrones rítmicos: acento, pulso y división. La voz: voz hablada y cantada. Fuentes sonoras no convencionales: sacudir, golpear y raspar.
Canciones para tocar y cantar, cantar y moverse.
Contenidos Procedimentales
Ejecución vocal, corporal e instrumental del tiempo estriado en obras y melodías en tiempo moderado. Grafías del pulso y su división en canciones, poesías, rimas y trabalenguas. Ejecución corporal del acento en obras y canciones.
U 2
NAP: Utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para la apropiación de los contenidos rítmicos. Audición de obras de diversos tipos y procedencias.
Ritmo y lenguaje: relaciones entre acentuaciones rítmicas y del lenguaje. Motivos rítmicos característicos del cancionero infantil. Tiempo y silencio en frases de 8.
Ejecución y producción rítmica sobre textos poéticos atendiendo a las acentuaciones del ritmo musical y del lenguaje. Discriminación, ejecución y producción de motivos rítmicos.
U 3
NAP: Audición reflexiva, evocar, explorar y reproducir sonidos del entrono natural y social inmediato reconociendo sus posibilidades, organizándolos en relación de sucesión y simultaneidad.
Sonidos del entorno natural y social. El paisaje, los animales, el barrio, la escuela. La voz: onomatopeyas. Fuentes sonoras no convencionales: objetos sonoros. Canciones para tocar y cantar, cantar y sonorizar.
Discriminación auditiva de sonidos del entorno natural y social e imitación vocal.
Exploración de objetos sonoros para sonorizar un relato o imagen. Utilización de la voz como recurso expresivo para recrear situaciones sonoras.
U 4
NAP: Audición reflexiva, identificar las cualidades del sonido en la audición de diversos fragmentos musicales y en las canciones aprendidas.
Sonido Atributo: duración e intensidad, en relaciones de hasta 4 elementos. Móv. Corporales. Fuentes sonoras convencionales que produzcan cambios de duración e intensidad: silbato. La voz: recursos de emisión.
Discriminación auditiva y traducción corporal y gráfica de los atributos: duración e intensidad. Reproducción vocal y elección de la fuente sonora para ejecutar los atributos.
U 5
NAP: Audición reflexiva, identificar las cualidades del sonido en la audición de diversos fragmentos musicales y en las canciones aprendidas.
Sonido Atributo: altura, sonidos continuos y graduales: grave-agudo-medio hasta con 4 elementos. Móv. corporales. Fuentes sonoras: flautín (soplar) palitos de diferente longitud GMA (golpear). La voz: recursos de emisión.
Discriminación auditiva y traducción corporal y gráfica del atributo altura. Reproducción vocal e instrumental para ejecutar los atributos
U 6
NAP: participar y disfrutar de la audición y ejecución de obras musicales de diversos tipos y procedencias en con recursos tecnológicos.
Motivos melódicos con sentido musical encadenados al siguientes o alternado con otro diferente, por grado, conjunto y sonido repetido, con saltos de 6ª en el ámbito de la 8ª. Melodías y Fraseo: relación entre inspiración y tipo de comienzo. Juego concertante: alternancia entre solista y conjunto. La voz: laleos. Forma de agrupamiento canto individual y grupal. Cancionero tradicional infantil y patriótico.
Ejecución vocal de motivos melódicos y melodías, teniendo en cuenta la afinación auditiva en canciones y melodías del diálogo entre partes. Canto al unísono y en conjunto. Juegos de roles.
Interpretación de canciones y melodías tradicionales y religiosas
U 7
NAP: Explorar las posibilidades vocales y aplicarlas en arreglos vocales y sonorizaciones.
La voz: masculina, femenina e infantil. Juego concertante: alternancia entre voces. Carácter: triste, alegre, dulce. Móv. Corporales: en relación al carácter.
Identificación de voces en obras y canciones grabadas. Interpretación de canciones alternando las voces M y F. Interpretación vocal y corporal de canciones en distintos carácter.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
CUALIDADES DEL SONIDO Ø Altura: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos graves, medios y agudos. Ø Duración: es la cualidad que...
-
PLANIFICACIÓN ANUAL Nivel inicial 5 años Objetivos generales: Desarrollar la sensibilidad auditiva y musical. Fomentar la expresión y comun...
-
¿Cómo se enseña una canción? 1º La docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción. 2º La d...
-
Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Prueba ...
-
Instrumentos convencionales y no convencionales ¿Cómo trabajar el sonido en el nivel inicial? Una Caja Sonora: Una caja sonora, es una c...
-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION MUSICAL TIPO DE EVALUACION: FORMATIVA. Criterios generales: EXCELENTE-MUY BUENO-BUENO-REGULAR · ...
-
Planificación Anual 1º Año U 1 Contenidos Conceptuales NAP: Participación en proyectos musicales individuales y grupales de ejecución instru...
-
Cuadernos de Actividades Musicales para 5° y 6° grado 5° grado https://drive.google.com/file/d/0ByqkLtcEBib5eTdFc1NENTUxRGc/view?usp=shar...
-
PDF DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía Libro: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. Autor: Pilar Pascual Mejía. Link de descarga👇
1 comentario:
Hola,muy bueno el blog..me interesaria hacer un proyecto d 4 clases aproximadamente con el tema de sonidos naturales y social..pero temo d q los alumnos pierdan el interes sobre el tema luego d la segunda clase..si me pueden brindar ayuda con este tema les agradeceria muchisimo..desde ya gracias por todoa la ayuda que nos dan con el blog..
Publicar un comentario