Mostrando entradas con la etiqueta patrones rítmicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrones rítmicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Aprendiendo Ostinatos

secuencia didáctica ostinatos

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Creando patrones musicales: Ostinatos rítmicos y melódicos"

Duración: 6 clases de 40 minutos cada una

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Comprender y ejecutar ostinatos rítmicos y melódicos utilizando percusión corporal e instrumentos.
  • Crear y combinar diferentes ostinatos en una producción musical grupal.

CLASE 1: "Explorando patrones rítmicos"

  • Actividad 1 (10 min): Ronda de eco rítmico
    Los estudiantes en círculo. El docente propone un patrón rítmico simple con percusión corporal, los alumnos repiten. Luego cada alumno propone su patrón.

domingo, 20 de octubre de 2024

Secuencia Didáctica: "Explorando el Pulso: Binario y Ternario"

Secuencia Didáctica: "Explorando el Pulso: Binario y Ternario"

Objetivos de aprendizaje:

  • Reconocer y reproducir la división binaria y ternaria del pulso.
  • Desarrollar la coordinación rítmica a través de actividades lúdicas.

Contenidos:

  • Pulso musical
  • División binaria del pulso
  • División ternaria del pulso
  • Percusión corporal
  • Canciones infantiles

Actividades:

"El Juego de las Sílabas Rítmicas"

domingo, 13 de octubre de 2024

Secuencia Didáctica: Pulso y acento en el nivel inicial

Secuencia Didáctica: Pulso y acento en el nivel inicial

Objetivos de aprendizaje:

  • Reconocer y reproducir el pulso en canciones y juegos musicales.
  • Identificar y marcar el acento en melodías sencillas.

Contenidos:

  • Pulso musical
  • Acento musical
  • Percusión corporal
  • Canciones infantiles

Actividades:

domingo, 6 de octubre de 2024

Unidad Didáctica: Explorando el Freestyle: Creatividad y Expresión en la Música Urbana

Unidad Didáctica: Explorando el Freestyle. Creatividad y Expresión en la Música Urbana

Freestyle

En el mundo del hip hop, el freestyle es la habilidad de rapear de forma improvisada con o sin micrófono sobre una base musical o sin ella.
A la persona que improvisa se le llama rapero, MC, freestyler, improvisador o gallo (únicamente en el caso de las batallas). En el caso de los países de habla hispana, se hacen competencias donde los participantes rivalizan haciendo freestyle. Son versos improvisados.

Objetivos de aprendizaje específicos:

  • Comprender los elementos fundamentales del freestyle como género musical urbano contemporáneo.
  • Desarrollar habilidades de improvisación verbal y musical dentro del contexto del freestyle.

Contenidos:

  • Historia y evolución del freestyle
  • Características musicales y líricas del freestyle
  • Técnicas de improvisación verbal y rítmica
  • Conexión del freestyle con otros géneros musicales urbanos
  • El freestyle como forma de expresión cultural y social

Actividades de enseñanza:

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Actividades con Rimas y trabalenguas en la clase de música

Rimas y trabalenguas en la clase de música

Estas rimas están diseñadas para ayudar a desarrollar habilidades rítmicas, mejorar la pronunciación y fomentar la creatividad en los niños. Aquí tienes las rimas:

Rimas:

El granjero Juan
Tiene un galán
Que canta temprano
¡Quiquiriquí, ya es de mañana!

domingo, 8 de septiembre de 2024

Música y Alfabetización Inicial_ Unidad Didáctica: Ritmos y Rimas: Jugando con Sonidos y Palabras

Música y Alfabetización Inicial
Unidad Didáctica: Ritmos y Rimas: Jugando con Sonidos y Palabras

Fundamentación:

Esta unidad didáctica se basa en la estrecha relación entre el desarrollo musical y lingüístico en los niños. El trabajo con ritmos y rimas no solo favorece la conciencia fonológica, fundamental para la alfabetización inicial, sino que también desarrolla habilidades musicales básicas. Desde la perspectiva de la psicogénesis, se respeta el proceso individual de construcción del conocimiento, permitiendo que cada niño explore y descubra las conexiones entre sonido, ritmo y significado a su propio ritmo.

Objetivos de aprendizaje:

  • Desarrollar la conciencia fonológica a través de la exploración de ritmos y rimas.
  • Fomentar la creatividad lingüística y musical mediante la creación de rimas y patrones rítmicos sencillos.

Contenidos:

  • Ritmo en la música y en el lenguaje
  • Rimas y su estructura sonora
  • Percusión corporal y objetos sonoros
  • Relación entre sílabas y figuras musicales básicas (tanegra- y ti-ti-doble corchea-)

Actividades:

1."Eco Rítmico con Rimas":

La docente propone una rima corta y sencilla, marcando el ritmo con percusión corporal. Los niños repiten la rima imitando el ritmo. Por ejemplo: "Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril".

domingo, 30 de junio de 2024

Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"


Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"

Objetivos de aprendizaje:

  1. Reconocer y reproducir diferentes patrones rítmicos.
  2. Desarrollar la coordinación rítmica a través de actividades de movimiento y juego.

Contenidos:

  • Introducción al concepto de ritmo y su importancia en la música.
  • Reconocimiento de patrones rítmicos básicos (2/4, 3/4, 4/4).
  • Actividades de movimiento y juego para desarrollar la coordinación rítmica.
  • Uso de instrumentos percusivos para crear patrones rítmicos.

Actividades de enseñanza:

lunes, 26 de enero de 2009

El Ritmo: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Ritmo Musical: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Cuando hablamos de CONSTANTES RITMICAS, nos referimos al: tiempo (o pulso), acento y división del tiempo.
Ø Tiempo o Pulso: es comparable al tic tac del reloj porque se produce a intervalos de tiempo iguales entre si. La velocidad del pulso dependerá de la canción u obra musical, si es rápido el pulso será rápido, si por el contrario es lento el pulso será lento.
Ø La división del tiempo: o pie, son las partes iguales en las que se divide cada tiempo o pulso. Si el tiempo se divide en dos es de pie binario, si el tiempo se divide en tres, la obra o canción es de pie ternario.
Ø El acento: está constituido por aquellos pulsos más apoyados o marcados en una obra musical. Solo cuando los niños puedan captar claramente el pulso estarán preparados para percibir y ejecutar (o marcar) el acento.
Ø Rítmica o ritmo: podemos decir que es la sucesión de diferentes valores de duración (sonidos largos y cortos), pero como es muy difícil de definir será más fácil para el docente transmitir su significado con un ejemplo. Desde el punto de vista del niño el ritmo de una canción se obtiene al golpear con las manos o con un instrumento las silabas de los versos en vez de cantarlas. Lo que no podemos dejar de tener en cuenta es que el ritmo influencia sobre la parte física del individuo por lo tanto se aprende a través del cuerpo y del movimiento, de allí la importancia y el énfasis que se pone en el desarrollo y paulatino mejoramiento y ajuste del movimiento corporal.

Para concluir recordemos que no debemos cambiar los términos, por ejemplo “despacito” en lugar de suave (ya que uno hace referencia a velocidad y el otro a intensidad), “finito” en lugar de agudo, o “grueso” en lugar de grave. Los niños pueden y deben usar el vocabulario que corresponde. Ellos son capaces.

Modelo de Actividades:
  • Ritmo:
- el ritmo ejecutado con percusiones corporales: palmada, muslos, pisada, chasquidos, hombros, talón, rodillas.
- el ritmo ejecutado con instrumentos de percusión sencillos.
- Ejecutar pulso, acento, división, rítmica, corporal e instrumentalmente.
  • Rítmica: caminar con paso lento, normal y más acelerado, con música de compás binario, o bien ejecutando en algún instrumento (pandero o claves): VOY, CORRO, LIGERITO, SALTO. Utilizar cada palabra con su ritmo 8 veces, haciendo una pequeña pausa entre el cambio de ritmos. El caminar será con desplazamientos libres procurando que no haya obstáculos en el piso y coincidiendo, la percusión, la sílaba y el paso. En las pausas los niños deben permanecer quietos como estatuas. Como variantes al momento de quedar quietos pueden ubicar su cuerpo en diferentes posturas, por ejemplo, hincados, acostados, levantando un pie, mirando a la ventana, hacerse un ovillito, etc. O bien optar por tocarse alguna parte del cuerpo: cabeza, pie, cola.
Luego se puede reemplazar los ritmos básicos por percusiones con claves, por parte de los niños.
  • ECOS RITMICOS:
    Juegos rítmicos con el nombre de los niños o con objetos que se encuentren a su alrededor.
    Marcar el ritmo de diferentes palabras, de 1, 2, 3,4 sílabas, con apoyo gráfico.
    Marcar el ritmo en rimas, trabalenguas y adivinanzas.
    Marcar pulso o acento en rimas, trabalenguas y/o adivinanzas.
    Marcar el pulso, acento o ritmo, en las canciones ya aprendidas, con percusiones corporales y/o instrumentos.
    Marcar el pulso, acento o ritmo en obras instrumentales, de diferentes estilos y géneros.

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app

Entradas populares