Mostrando entradas con la etiqueta Música y ESI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música y ESI. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "MUJERES QUE HACEN MÚSICA"

Secuencia didáctica musical por el día de la mujer
Día de la Mujer

La música, como expresión artística y cultural, ha sido históricamente un espacio donde los roles de género han reflejado las dinámicas sociales de cada época. En el contexto de la educación secundaria, resulta fundamental desarrollar propuestas didácticas que no solo aborden los contenidos musicales específicos, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre el papel de la mujer en el arte y la cultura.

Esta secuencia didáctica se presenta como una propuesta pedagógica innovadora que integra el desarrollo de competencias musicales con la formación en valores, específicamente enfocada en la visibilización y valoración del rol de la mujer en la música. El proyecto está diseñado desde una perspectiva constructivista, donde los estudiantes son protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos y experiencias musicales cotidianas.

La propuesta contempla un abordaje integral que incluye aspectos teóricos, prácticos y reflexivos, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes dimensiones del quehacer musical: la composición, la interpretación, la producción y el análisis crítico. A través de actividades diversas y significativas, se busca que los alumnos desarrollen no solo habilidades musicales específicas, sino también capacidades de pensamiento crítico, trabajo colaborativo y expresión creativa.

El proyecto se enmarca en una pedagogía musical activa y participativa, donde la tecnología y los medios contemporáneos se integran naturalmente con metodologías tradicionales de enseñanza musical. Esta combinación permite abordar la temática de género desde una perspectiva actual y cercana a la realidad de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y transformador.

La secuencia está diseñada para adaptarse a diferentes contextos educativos, permitiendo ajustes según los recursos disponibles y las características específicas de cada grupo, manteniendo siempre como eje central la reflexión sobre el rol de la mujer en la música y la promoción de una sociedad más equitativa a través de la educación musical.

SECUENCIA DIDÁCTICA: "MUJERES QUE HACEN MÚSICA"

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Reconocer y valorar el papel de las mujeres en diferentes roles y géneros musicales
  • Analizar críticamente la representación de la mujer en la música actual y a lo largo de la historia

CONTENIDOS:

  • Mujeres compositoras a través de la historia
  • Intérpretes femeninas en diferentes géneros musicales
  • Roles de la mujer en la industria musical actual
  • Estereotipos de género en la música

ACTIVIDADES:

lunes, 10 de febrero de 2025

Orientaciones didácticas para implementar la ESI en las clases de Música

ESI y Música

Orientaciones didácticas para implementar la ESI en las clases de Música

A partir del documento de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI) según la Resolución CFE Nº 43/08, se presenta un análisis detallado de la implementación de la ESI en las clases de educación musical en los niveles inicial, primario y secundario. También se brindarán orientaciones didácticas específicas para docentes de música.

1. Educación Sexual Integral en la enseñanza de la música

La ESI busca abordar la sexualidad de manera integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En este sentido, la educación musical se presenta como un espacio privilegiado para trabajar la ESI, dado que la música permite la expresión de emociones, la construcción de identidad y el desarrollo de vínculos respetuosos entre los estudiantes.

Desde la música, se pueden trabajar valores como la equidad de género, el respeto por la diversidad, la construcción de la identidad y la convivencia, además de la exploración del cuerpo y sus posibilidades expresivas.

2. Orientaciones didácticas para docentes de música

sábado, 1 de febrero de 2025

Música y ESI - Taller: ¿Cómo construir vínculos saludables en la pareja? Nivel Secundario

Música y ESI
Taller: ¿Cómo construir vínculos saludables en la pareja?

Nivel Secundario: Ciclo Orientado (4°-5°-6°)



La propuesta fue extraída y adaptada de:

TALLER 1 Vínculos violentos en parejas de adolescentes. Pág. 75. 

Descargar texto original:

Educación sexual integral para la educación secundaria II : contenidos y propuestas para el aula

Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2012.


Propósitos formativos

 Podemos recuperar algunos propósitos formativos que orientan el trabajo en este tema: 

  • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. 

Actividades para el área de Música 

(a partir del Taller propuesto en el material se han extraído las actividades sugeridas para trabajar en el área de música)

Actividad sugerida 1

lunes, 13 de enero de 2025

Música y ESI - Taller de prevención de abusos infantojuveniles.

Música y ESI

Taller de prevención de abusos infantojuveniles.

Descripción:

El siguiente taller está pensado para ser desarrollado a nivel áulico con niños y niñas de 1° Ciclo (6 a 8 años)

Busca trabajar sobre el establecimiento de los límites personales y el autocuidado por medio de actividades de prevención de situaciones de abuso sexual infantil.

Beneficiarios: 

Niños y niñas de 1°, 2° y 3° grado de nivel primario.

Fundamentación

La noción de autocuidado es transversal al desarrollo de estas actividades. Autocuidado alude siempre a una acción que se realiza desde la persona en beneficio de la misma persona. Cuidarse es hacerse bien, reconocer lo valioso en uno mismo y resguardarlo. En otro sentido, cuidado nos hace pensar en peligro, sobre todo cuando se aplica para hablar de prevención. A lo largo de estas actividades, la noción de autocuidado apunta a los dos sentidos que se han señalado, ya que favorece que el niño o niña discrimine las situaciones que constituyen una amenaza a su integridad y, a la vez, le refuerza la importancia de reconocer y atender a sus propias necesidades, siempre en el marco de la autovaloración. 

Las conductas excesivamente complacientes hacia los demás, constituyen un factor de riesgo para el Abuso Sexual Infantil, pues un niño que tiende a postergar su satisfacción personal, reduce su capacidad de reconocer oportunamente que una situación le acarrea algún grado de malestar físico y/o psicológico, disminuyendo la probabilidad de que se aleje de ella a tiempo.

Cuando nos encontramos frente a un abuso crónico o sostenido en el tiempo, podemos suponer que el abusador ha logrado instituir la ley del silencio a través de mecanismos que dejan al niño/a o adolescente entrampado en la sensación de que está viviendo una situación sin salida. Por diversas razones, el niño/a teme profundamente a la revelación y cierra las puertas a lo que podría ser la más rápida y efectiva forma de recibir ayuda para escapar de la situación. Una vez que los mecanismos de coerción del abusador/a han logrado su objetivo, no basta con que un niño/a cuente con figuras protectoras para atreverse a romper el silencio. El abuso del que está siendo objeto suele salir a la luz a raíz de signos físicos y/o psicológicos que alertan a alguien en su entorno. Desde allí cobra relevancia la necesidad de enseñar al niño/a a identificar señales para distinguir cuándo un adulto desea establecer una riesgosa complicidad con él/ella, pues en esta fase aún no está confundido y atrapado por el abusador. Si logra percibir que ahí radica un peligro, es más probable que no de pie a que prosigan sus estrategias. También es más fácil que comente la situación con terceros, especialmente si tiene un nombre para la que podría ser una vaga sensación de amenaza: “secretos malos”.

Objetivos Específicos:

  • Introducir a los/as niños/as la noción de “espacio personal” y “límites personales”, relacionándolos con el autocuidado.
  • Discriminar situaciones que implicarían una transgresión de su espacio personal y fortalecer su confianza en el establecimiento de límites. 
  • Fortalecer la capacidad para distinguir señales de alerta y malestar como mecanismos de autoprotección.
  • Discriminar la existencia de secretos buenos y secretos malos, visualizando el peligro que revisten estos últimos.
  • Identificar mecanismos comunicacionales que utilizan algunos adultos para confundir a los/as niños/as.

Actividades

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app

Entradas populares