Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2024

Secuencia Didáctica: "Explorando el Pulso: Binario y Ternario"

Secuencia Didáctica: "Explorando el Pulso: Binario y Ternario"

Objetivos de aprendizaje:

  • Reconocer y reproducir la división binaria y ternaria del pulso.
  • Desarrollar la coordinación rítmica a través de actividades lúdicas.

Contenidos:

  • Pulso musical
  • División binaria del pulso
  • División ternaria del pulso
  • Percusión corporal
  • Canciones infantiles

Actividades:

"El Juego de las Sílabas Rítmicas"

domingo, 13 de octubre de 2024

Secuencia Didáctica: Pulso y acento en el nivel inicial

Secuencia Didáctica: Pulso y acento en el nivel inicial

Objetivos de aprendizaje:

  • Reconocer y reproducir el pulso en canciones y juegos musicales.
  • Identificar y marcar el acento en melodías sencillas.

Contenidos:

  • Pulso musical
  • Acento musical
  • Percusión corporal
  • Canciones infantiles

Actividades:

miércoles, 31 de julio de 2024

El Método Dalcroze: Música en movimiento

El Método Dalcroze: Música en movimiento

El Método Dalcroze: Música en movimiento

¡Bienvenidos a nuestro blog sobre educación musical! Hoy nos sumergiremos en el fascinante mundo del Método Dalcroze, una metodología innovadora que revolucionó la enseñanza musical. Prepárense para descubrir cómo el movimiento y la música se fusionan para crear experiencias de aprendizaje únicas.

El Método Dalcroze: Música en movimiento

Émile Jaques-Dalcroze, un visionario educador musical, desarrolló este método al notar que sus estudiantes tenían dificultades para sentir y expresar la música que amaban. Su solución: integrar el movimiento corporal con la experiencia musical.

El corazón del Método Dalcroze es la euritmia, una práctica que combina ritmo, movimiento corporal y desarrollo auditivo. Esta metodología busca desarrollar de manera integral las habilidades musicales de los estudiantes, permitiéndoles escuchar, sentir, imaginar, crear, recordar, leer, escribir y ejecutar música de una forma práctica y vivencial.

Materiales estrella:
Piano: el instrumento rey para la improvisación.
Instrumentos variados: flauta dulce, xilófono, pandereta, triángulo, etc.
Elementos de psicomotricidad: pelotas, aros, cintas, etc.
Grabaciones de músicas diversas.

¡Pasemos a la acción! Aquí tienen 10 actividades inspiradoras basadas en el Método Dalcroze:

domingo, 14 de julio de 2024

Secuencia didáctica: "Ritmo, Acento y Pulso, en el Nivel Inicial"

Secuencia didáctica: "Ritmo, Acento y Pulso, en el Nivel Inicial"

El ritmo, el acento y el pulso son elementos fundamentales en la educación musical, especialmente en el nivel inicial. Estos conceptos sientan las bases para la comprensión y apreciación musical de los niños pequeños. El ritmo se refiere a la organización de los sonidos en el tiempo, creando patrones y secuencias que dan estructura a la música.
El pulso es la pulsación regular y constante que subyace en la música, como los latidos del corazón de una pieza musical.
El acento es la intensificación o énfasis que se da a ciertas pulsaciones dentro del flujo rítmico, creando así una sensación de organización y estructura.

Estos elementos son cruciales para el desarrollo musical de los niños, ya que les permiten experimentar y comprender la música de manera física y emocional.

Esta secuencia didáctica permite a los niños de nivel inicial explorar los conceptos de ritmo, acento y pulso de manera práctica y divertida. A través de estas actividades, los pequeños desarrollarán su sentido rítmico y su coordinación, sentando las bases para futuros aprendizajes musicales más complejos.

Secuencia didáctica para nivel inicial:

Objetivo: Introducir y explorar los conceptos de ritmo, acento y pulso a través de actividades lúdicas y participativas.

Actividad 1: "El tren musical"

domingo, 30 de junio de 2024

Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"


Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"

Objetivos de aprendizaje:

  1. Reconocer y reproducir diferentes patrones rítmicos.
  2. Desarrollar la coordinación rítmica a través de actividades de movimiento y juego.

Contenidos:

  • Introducción al concepto de ritmo y su importancia en la música.
  • Reconocimiento de patrones rítmicos básicos (2/4, 3/4, 4/4).
  • Actividades de movimiento y juego para desarrollar la coordinación rítmica.
  • Uso de instrumentos percusivos para crear patrones rítmicos.

Actividades de enseñanza:

miércoles, 25 de octubre de 2023

Secuencia Didáctica: "Musicalizando a Alfonsina Storni"

Secuencia Didáctica: "Musicalizando a Alfonsina Storni"

Objetivos de aprendizaje:

  • Explorar la relación entre poesía y música a través de la obra de Alfonsina Storni.
  • Desarrollar habilidades de composición musical basadas en textos poéticos.

Contenidos:

  • Vida y obra de Alfonsina Storni
  • Elementos del lenguaje musical: melodía, ritmo, armonía
  • Relación entre métrica poética y ritmo musical
  • Composición musical basada en textos poéticos

Clase 1: "Descubriendo a Alfonsina"

Actividad 1: Introducción a Alfonsina Storni (20 minutos)

martes, 18 de julio de 2023

El ritmo: estrategias para su enseñanza

El ritmo: estrategias para su enseñanza

El ritmo es un elemento fundamental en la educación musical, ya que preside la mayoría de los juegos infantiles y proporciona orden, equilibrio y seguridad. Además, induce al movimiento y ayuda a los niños a tomar conciencia de su cuerpo, enriqueciendo su potencial rítmico. 
A continuación, presentamos algunas estrategias efectivas para enseñar el ritmo en el aula de música:

Percusión Corporal:

lunes, 26 de enero de 2009

El Ritmo: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Ritmo Musical: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Cuando hablamos de CONSTANTES RITMICAS, nos referimos al: tiempo (o pulso), acento y división del tiempo.
Ø Tiempo o Pulso: es comparable al tic tac del reloj porque se produce a intervalos de tiempo iguales entre si. La velocidad del pulso dependerá de la canción u obra musical, si es rápido el pulso será rápido, si por el contrario es lento el pulso será lento.
Ø La división del tiempo: o pie, son las partes iguales en las que se divide cada tiempo o pulso. Si el tiempo se divide en dos es de pie binario, si el tiempo se divide en tres, la obra o canción es de pie ternario.
Ø El acento: está constituido por aquellos pulsos más apoyados o marcados en una obra musical. Solo cuando los niños puedan captar claramente el pulso estarán preparados para percibir y ejecutar (o marcar) el acento.
Ø Rítmica o ritmo: podemos decir que es la sucesión de diferentes valores de duración (sonidos largos y cortos), pero como es muy difícil de definir será más fácil para el docente transmitir su significado con un ejemplo. Desde el punto de vista del niño el ritmo de una canción se obtiene al golpear con las manos o con un instrumento las silabas de los versos en vez de cantarlas. Lo que no podemos dejar de tener en cuenta es que el ritmo influencia sobre la parte física del individuo por lo tanto se aprende a través del cuerpo y del movimiento, de allí la importancia y el énfasis que se pone en el desarrollo y paulatino mejoramiento y ajuste del movimiento corporal.

Para concluir recordemos que no debemos cambiar los términos, por ejemplo “despacito” en lugar de suave (ya que uno hace referencia a velocidad y el otro a intensidad), “finito” en lugar de agudo, o “grueso” en lugar de grave. Los niños pueden y deben usar el vocabulario que corresponde. Ellos son capaces.

Modelo de Actividades:
  • Ritmo:
- el ritmo ejecutado con percusiones corporales: palmada, muslos, pisada, chasquidos, hombros, talón, rodillas.
- el ritmo ejecutado con instrumentos de percusión sencillos.
- Ejecutar pulso, acento, división, rítmica, corporal e instrumentalmente.
  • Rítmica: caminar con paso lento, normal y más acelerado, con música de compás binario, o bien ejecutando en algún instrumento (pandero o claves): VOY, CORRO, LIGERITO, SALTO. Utilizar cada palabra con su ritmo 8 veces, haciendo una pequeña pausa entre el cambio de ritmos. El caminar será con desplazamientos libres procurando que no haya obstáculos en el piso y coincidiendo, la percusión, la sílaba y el paso. En las pausas los niños deben permanecer quietos como estatuas. Como variantes al momento de quedar quietos pueden ubicar su cuerpo en diferentes posturas, por ejemplo, hincados, acostados, levantando un pie, mirando a la ventana, hacerse un ovillito, etc. O bien optar por tocarse alguna parte del cuerpo: cabeza, pie, cola.
Luego se puede reemplazar los ritmos básicos por percusiones con claves, por parte de los niños.
  • ECOS RITMICOS:
    Juegos rítmicos con el nombre de los niños o con objetos que se encuentren a su alrededor.
    Marcar el ritmo de diferentes palabras, de 1, 2, 3,4 sílabas, con apoyo gráfico.
    Marcar el ritmo en rimas, trabalenguas y adivinanzas.
    Marcar pulso o acento en rimas, trabalenguas y/o adivinanzas.
    Marcar el pulso, acento o ritmo, en las canciones ya aprendidas, con percusiones corporales y/o instrumentos.
    Marcar el pulso, acento o ritmo en obras instrumentales, de diferentes estilos y géneros.

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app

Entradas populares