Planificación Anual 3º Año
U 1
NAP: Audición reflexiva y comprensiva, evocando, explorando y reproduciendo sonidos del entorno natural cercano y social, organizándolos en relación de sucesión y simultaneidad en series de mayor complejidad.
Sonidos del entorno natural y social; el paisaje, los animales, el barrio, la escuela, el hogar. Sonido e imagen: cuento sonoro. Especialidad del sonido. Fuentes sonoras no convencionales. La voz: onomatopeyas.
Discriminación auditiva de sonidos del entorno natural y social. Secuencias sonoras. Producción vocal y selección de objetos sonoros para describir sonidos y situaciones sonoras. Sonorización de imágenes y cuentos
U 2
NAP: Representar gráficamente y con mov corporales las cualidades del sonido. Uso y exploración de la voz y de fuentes sonoras no convencionales para sonorizar situaciones.
Sonido, atributos: altura-duración-intensidad. 4 elementos Móv. Corporales en relación a los atributos del sonido. La voz: onomatopeyas. Fuentes sonoras convencionales: el siku. Construcción. Modo de acción: soplar
Identificación y discriminación de los atributos del sonido. Móv. corporales y representación gráfica de los atributos. Construcción del siku y ejecución, leyendo gráficas de altura y duración
U 3
NAP: Ejecutar e improvisar ritmos usando percusiones corporales y otras fuentes sonoras acordes.
Ritmo proporcional, métricas regulares de 2, 3 y 4 tiempos en división binaria y ternaria. Móv. Corporales en relación a las pulsaciones.
Ejecución vocal, instrumental y corporal del tiempo estriado en obras y canciones infantiles. Grafías de tiempo.
U 4
NAP: Ejecutar e improvisar ritmos en relaciones de tiempo y silencio, leyendo grafías analógicas y movimientos corporales.
Tiempo y silencio en frases de 8 tiempos. Ritmo lenguaje: relaciones entre acentuaciones rítmicas y del lenguaje. Motivos rítmicos: característicos del cancionero infantil y folclórico en distintas velocidades y con densidad cronométrica media. Tempo: velocidad: rápido-moderado-lento. Variaciones.
Móv. corporales: en relación al motivo rítmico y velocidad.
Ejecución de poesías, rimas y canciones teniendo en cuenta las acentuaciones del ritmo y la palabra. Representación en grafías del tiempo y silencio en frases de 8 en distintas velocidades y con Móv. Corporales alternando: boca manos, pie-manos, etc. Ejecución vocal y corporal de motivos rítmicos sencillos: takirari, baguala, carnavalito.
U 5
NAP: Escuchar y cantar obras de diferentes géneros y estilos identificando el comportamiento del sonido en las relaciones musicales de tiempo y forma.
Melodía y Fraseo: la respiración humana y las articulaciones. Inspiración-expiración. Ejercicios.
Canciones para cantar y tocar, cantar y moverse, cantar y dramatizar. Juegos concertantes: alternancia solistas-conjuntos.
Interpretación vocal de canciones, atendiendo a las frases y su articulación respiratoria. Juego entre solista y conjunto vocal. Ejercicios de respiración y fraseo.
U 6
NAP: Escuchar y cantar obras de diferentes géneros y estilos identificando el comportamiento del sonido en las relaciones musicales de tiempo y forma.
Melodía: motivos melódicos usando intervalos de 2º, 3º, 4º y 5º con saltos de 8ª. La escala diatónica mayor. Forma: ABA; AAB; ABB.
La voz: laleos, chistidos. Juego concertante alternancias. Formas sonoras: siku de 3 sonidos (do mi sol). Móv. corporales en relación a la forma.
Ejecución vocal de motivos melódicos usando diferentes formas de emitir la voz. Ecos melódicos. La escala mayor. Vocalizaciones. Interpretación vocal de canciones atendiendo a la justeza rítmica y la afinación. Ejecución de pequeñas melodías en el siku. Lectura de grafías. Traducción corporal y grafías de la forma de la obra.
U 7
NAP: Explorar las posibilidades sonoras de la voz y aplicarlas arreglos musicales e improvisaciones. Conocimiento y valoración del patrimonio musical local y regional, identificando producciones.
La voz masculina y femenina. La voz hablada y cantada. Carácter: alegre-triste-dulce-enérgico. Juego concertante: alternancia entre solista y conjunto.
Género y Estilo: cancionero religioso y folclórico. Cancionero Patrio: Himno Nacional.
Identificación auditiva y denominación de los distintos tipos de voz. Interpretación vocal de canciones en juego concertante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
CUALIDADES DEL SONIDO Ø Altura: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos graves, medios y agudos. Ø Duración: es la cualidad que...
-
PLANIFICACIÓN ANUAL Nivel inicial 5 años Objetivos generales: Desarrollar la sensibilidad auditiva y musical. Fomentar la expresión y comun...
-
¿Cómo se enseña una canción? 1º La docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción. 2º La d...
-
Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Prueba ...
-
Instrumentos convencionales y no convencionales ¿Cómo trabajar el sonido en el nivel inicial? Una Caja Sonora: Una caja sonora, es una c...
-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION MUSICAL TIPO DE EVALUACION: FORMATIVA. Criterios generales: EXCELENTE-MUY BUENO-BUENO-REGULAR · ...
-
Planificación Anual 1º Año U 1 Contenidos Conceptuales NAP: Participación en proyectos musicales individuales y grupales de ejecución instru...
-
Cuadernos de Actividades Musicales para 5° y 6° grado 5° grado https://drive.google.com/file/d/0ByqkLtcEBib5eTdFc1NENTUxRGc/view?usp=shar...
-
PDF DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía Libro: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. Autor: Pilar Pascual Mejía. Link de descarga👇
No hay comentarios:
Publicar un comentario