Planificación Anual 5º Año
U1
NAP: Representar en grafías analógicas convencionales la altura del sonido, organizándolas en relación de sucesión en series de mayor complejidad.
C. Conceptuales
Melodía: motivos melódicos: distintos intervalos por saltos de 8ª y hasta 4 alturas por unidad de tiempo.
Las notas musicales. El pentagrama
Melodías en modo mayor y menor.
Melodía y fraseo: relación entre fraseo, tipo de inspiración y tipo de comienzo.
Juego concertante: tipos de agrupamientos: el coro.
La voz: emisión y articulación: tarareos, técnicas de respiración, vocalización y entonación.
Forma: ostinato y canon melódicos.
C. Procedimentales
Interpretación de melodías y canciones con diferentes diseños melódicos, atendiendo a la justeza rítmica, la afinación y el fraseo.
Interpretación vocal de canciones y melodías atendiendo a los diferentes tipos de agrupamientos.
Ejecución vocal de la forma canon y ostinato con ejemplos melódicos sencillos.
U2
NAP: Traducir en movimientos relaciones musicales temporales. Ejecutar ritmos mas complejos en diferentes métricas y usando distintas grafías.
C. Conceptuales
Ritmo: ritmo proporcional. Métricas de 2, 3 y 4 tiempos. Relación entre metro y acento. Ritmo y lenguaje
Tempo: cambios de velocidad tiempos fluctuante y progresivo.
Tipos de comienzo: tético, anacrúsico.
C. Procedimentales
Móv. Corporales: en relación al ritmo
Ejecución rítmica del tiempo musical en melodías y canciones con diferentes tempis y pies y tipos de comienzos.
Improvisación rítmica sobre textos literarios, atendiendo a las acentuaciones prosódicas y rítmicas del texto.
U3
NAP: Improvisar motivos rítmicos pertenecientes a diferentes géneros y estilos del hacer folclórico regional y nacional, valorando la obra.
C. Conceptuales
Ritmo: motivos rítmicos. Figuras musicales: su valor relativo.
Motivos rítmicos: chacarera, vidala, zamba y candombe.
Formas. Ostinato y canon rítmicos.
Móv. Corporales: en relación al motivo rítmico.
La voz: adecuación al estilo de la obra.
C. Procedimentales
Ejecución de motivos rítmicos repetidos (ostinatos) superpuestos a melodías, canciones y ritmos.
Interpretación vocal de canciones y melodías de distinta procedencia, adecuando, la articulación y emisión vocal a las características propias del estilo.
U4
NAP: Explorar las posibilidades sonoras de la voz, identificando agrupaciones y efectos vocales. Improvisar motivos melódicos con la voz.
C. Conceptuales
La voz: tipos de registros: soprano, contralto, tenor y bajo.
Carácter: denominación del contenido emocional de la obra.
Articulación y dinámica: reguladores de intensidad < >
C. Procedimentales
Móv.. Corporales: en relación al carácter y la dinámica
Identificación auditiva del registro vocal, atendiendo al sexo del que canta.
Identificación y denominación del carácter en obras musicales.
Interpretación de poesías, canciones y melodías, adecuando la voz al tipo de carácter y teniendo en cuenta las variaciones de la dinámica.
U5
NAP: Valorar la música y su importancia en la sociedad. Identificar producciones del patrimonio folclórico regional y nacional.
C. Conceptuales
Géneros folclóricos de la región del NOA: zamba, carnavalito, baguala, vidala, chacarera.
Géneros de otros países latinoamericanos. La voz : articulación y emisión
Tipos de agrupamiento: el coro
C. Procedimentales
Interpretación vocal del cancionero atendiendo a las especies folclóricos del NOA y otros lugares
Atención a la justeza rítmica, la afinación y el fraseo en la interpretación vocal
U6
NAP: Identificar las cualidades del sonido en la audición de obras y paisajes sonoros.
C. Conceptuales
El sonido. Características sensoriales. Procedencia y dirección. Planos sonoros. Paisajes sonoros. Sonido e imagen.
C. Procedimentales
Producción de relatos musicalizados, teniendo en cuenta diferentes planos sonoros, seleccionando fuentes sonoras y acompañando con imágenes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
CUALIDADES DEL SONIDO Ø Altura: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos graves, medios y agudos. Ø Duración: es la cualidad que...
-
PLANIFICACIÓN ANUAL Nivel inicial 5 años Objetivos generales: Desarrollar la sensibilidad auditiva y musical. Fomentar la expresión y comun...
-
¿Cómo se enseña una canción? 1º La docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción. 2º La d...
-
Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Prueba ...
-
Instrumentos convencionales y no convencionales ¿Cómo trabajar el sonido en el nivel inicial? Una Caja Sonora: Una caja sonora, es una c...
-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION MUSICAL TIPO DE EVALUACION: FORMATIVA. Criterios generales: EXCELENTE-MUY BUENO-BUENO-REGULAR · ...
-
Planificación Anual 1º Año U 1 Contenidos Conceptuales NAP: Participación en proyectos musicales individuales y grupales de ejecución instru...
-
Cuadernos de Actividades Musicales para 5° y 6° grado 5° grado https://drive.google.com/file/d/0ByqkLtcEBib5eTdFc1NENTUxRGc/view?usp=shar...
-
PDF DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía Libro: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. Autor: Pilar Pascual Mejía. Link de descarga👇
No hay comentarios:
Publicar un comentario