Planificación Anual 6º Año
U1
NAP: Improvisar motivos rítmicos pertenecientes a diferentes géneros y estilos del hacer folclórico regional y nacional, valorando la obra.
C. Conceptuales
Ritmo: motivos rítmicos. Las figuras musicales. Tiempo y silencio. Tiempo y métrica. Géneros y estilos. Religioso y folclórico.
Motivos folclóricos: chacarera, zamba, gato, milonga, tango, vals, polca.
Textura musical: ostinatos y cánones rítmicos.
La voz: articulación y emisión de la voz al estilo.
C. Procedimentales
Representación con las figuras musicales de motivos rítmicos sencillos.
Ejecución e improvisación de motivos.
Traducción a grafías musicales del pulso, su división y métrica de canciones y melodías.
Interpretación vocal de canciones en diferentes géneros y estilos.
U2
NAP: Representar en grafías analógicas convencionales la altura del sonido, organizándolas en relación de sucesión en series de mayor complejidad.
C. Conceptuales
Melodía: diseños melódicos: melodías que presentan cambios en la dirección, utilizando saltos de 8ª.
Las notas musicales, el pentagrama.
Tipos de comienzos: téticos – anacrúsico
Melodía y fraseo: relación entre respiración y tipo de comienzo.
C. Procedimentales
Interpretación de melodías y canciones con diseños melódicos, teniendo en cuenta la respiración, la afinación, justeza rítmica, fraseo y tipo de comienzo.
Interpretación de grafías sencillas (Partituras) por lectura directa.
U3
NAP: Escuchar y cantar obras de diferentes géneros y estilos, analizando y reflexionando sobre el comportamiento del sonido en las relaciones musicales de tempo, forma y agrupamiento.
C. COnceptuales
Textura musical: ostinatos, canon y quodlibet.
Articulación y dinámica: reguladores y signos de expresión: mp, p, pp, mf, f, ff
Técnicas de respiración, vocalización y entonación.
Tipos de agrupamientos: el coro a 2 voces.
Recepción musical: componentes internos: rítmicos / melódicos/Formales / géneros y estilo.
C. PRocedimentales
Aplicación de las distintas texturas en la producción musical de melodías y canciones trabajadas.
Traducción en grafías de la textura y la dinámica.
Interpretación de canciones, atendiendo al cambio de dinámica, articulación y fraseo.
Audición critica de un amplio repertorio de canciones y obras musicales atendiendo a los componentes internos y su relación.
U4
NAP: Identificar las cualidades del sonido en la audición de obras y paisajes sonoros. Cuidados y prevención de afecciones auditivas. Relaciones físicas del sonido.
C. Conceptuales
Sonido: funciones sonoras y condiciones de existencia del sonido: cuerpo sonoro, medio transmisor, el oído. Estructura del oído. Higiene del oído. Relaciones físicas de los atributos sonoros. El eco. Contaminación acústica.
C. Procedimentales
Identificación auditiva de las funciones sonoras y atributos del sonido.
Conocimiento de la estructura del oído y su higiene.
Consecuencias de la contaminación acústica. Prevenciones.
U5
NAP: Escuchar obras, explorar fuentes sonoras y analizar la relación de timbres en las obras, atendiendo a los agrupamientos instrumentales
C. Conceptuales
Sonido. Atributo: timbre.
Fuentes sonoras: mecánicas y electrónicas.
Familias de instrumentos: idiófonos, cordófonos, menbranófonos, aerófonos. Modos de acción. Fuentes sonoras y estilos.
Recepción musical: componentes:
Melódicos / tímbricos. Tipos de agrupamientos: la orquesta, la banda, la sinfónica.
C. Procedimentales
Discriminación e identificación auditiva de diferentes fuentes sonoras en obras y melodías.
Identificación auditiva de las familias de instrumentos y las partes que interpretan en las obras musicales.
Interpretación vocal con diferentes acompañamientos instrumentales. Play back.
Identificación del tipo de agrupamiento en obras instrumentales y vocales.
U6
NAP: Explorar las posibilidades sonoras de la voz, identificando agrupaciones y efectos vocales. Improvisar motivos melódicos con la voz.
C. Conceptuales
La voz: registros: soprano, contralto, tenor, bajo. Tipos de emisión: voz hablada y cantada. Tipos de agrupamientos: el coro a 2 voces. Género y estilo: música instrumental y vocal. Especies folclóricas argentinas, patrióticas y populares.
C. Procedimentales
Identificación auditiva del registro y los tipos de emisión del que canta.
Identificación de los tipos de agrupamiento vocales. Interpretación del repertorio patriótico y folclórico y popular, adecuando la voz a las características propias del estilo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
CUALIDADES DEL SONIDO Ø Altura: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos graves, medios y agudos. Ø Duración: es la cualidad que...
-
PLANIFICACIÓN ANUAL Nivel inicial 5 años Objetivos generales: Desarrollar la sensibilidad auditiva y musical. Fomentar la expresión y comun...
-
¿Cómo se enseña una canción? 1º La docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción. 2º La d...
-
Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Rúbrica para evaluar una ejecución vocal 1° a 6° grado Primaria Prueba ...
-
Instrumentos convencionales y no convencionales ¿Cómo trabajar el sonido en el nivel inicial? Una Caja Sonora: Una caja sonora, es una c...
-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACION MUSICAL TIPO DE EVALUACION: FORMATIVA. Criterios generales: EXCELENTE-MUY BUENO-BUENO-REGULAR · ...
-
Planificación Anual 1º Año U 1 Contenidos Conceptuales NAP: Participación en proyectos musicales individuales y grupales de ejecución instru...
-
Cuadernos de Actividades Musicales para 5° y 6° grado 5° grado https://drive.google.com/file/d/0ByqkLtcEBib5eTdFc1NENTUxRGc/view?usp=shar...
-
PDF DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía Libro: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. Autor: Pilar Pascual Mejía. Link de descarga👇
4 comentarios:
EXCELENTE MATERIAL PARA LA FORMACION HE INICIO DE CORO PARA NIÑOS COMO SUGERENCIA FALTARIA REPERTORIO CON PARTITURAS Y CANON DE VOCES
sincorazon_m, he colocado el siguiente link para accerder a material de coro de niños, espero te sirva: http://planificacionmusica.blogspot.com/2011/07/formacion-de-coro-de-ninos.html
Excelente material por favor nesecito informacion del nivel secundario muchas gracias
Amigo si tuviera materiales para secundaria. Gracias.
Publicar un comentario