domingo, 30 de marzo de 2025

Proyecto Enseñanza de la Flauta Dulce en la escuela

Enseñanza de la flauta dulce en la escuela

La Flauta Dulce como Puerta de Entrada a la Música: Un Proyecto Educativo para Niños y Jóvenes

La educación musical desempeña un papel clave en el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y jóvenes. En este contexto, la flauta dulce se ha convertido en una herramienta ideal para la enseñanza inicial de la música, gracias a su accesibilidad, versatilidad y facilidad de aprendizaje.

Un Proyecto Musical para la Formación Integral

Este proyecto educativo tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes en el mundo de la música a través del aprendizaje de la flauta dulce. Está diseñado para niños y jóvenes en edad escolar y busca desarrollar no solo habilidades técnicas e interpretativas, sino también el amor por la música y el trabajo en equipo.

Fundamentos del Proyecto

miércoles, 26 de marzo de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Escuchando nuestro Himno Nacional"

 Secuencia didáctica sobre el Himno Nacional Argentino

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Escuchando nuestro Himno Nacional"

Objetivos de aprendizaje:

  • Desarrollar la escucha atenta y analítica de la obra musical
  • Reconocer los elementos constitutivos de la música en el Himno Nacional Argentino

Contenidos:

  • Audición musical consciente
  • Elementos del lenguaje musical: forma, textura, carácter
  • Instrumentación y voces
  • Contextualización histórica

Actividades de enseñanza:

Actividad de apertura: "Contextualización histórica"

  • Los estudiantes investigan en grupos el contexto histórico del Himno
  • Comparten sus hallazgos sobre la música de Blas Parera y la letra de Vicente López y Planes
  • Discusión guiada sobre la importancia de los símbolos patrios

Actividad de desarrollo: "Análisis auditivo"

  • Primera escucha completa para identificar partes principales
  • Segunda escucha focalizando en la instrumentación (banda, orquesta)
  • Tercera escucha analizando la estructura: introducción instrumental, estrofas y estribillo
  • Los estudiantes completan una guía de audición señalando los cambios de intensidad y carácter

Actividad de profundización: "Las voces del Himno"

  • Identificación de las voces (solista, coro)
  • Análisis del texto y su relación con la música
  • Reconocimiento de los momentos de mayor intensidad y su vinculación con el significado del texto

Actividad de cierre: "Creación colectiva"

  • En grupos, los estudiantes elaboran una presentación creativa que incluya:
  • Línea de tiempo con momentos clave del Himno
  • Esquema de la forma musical
  • Descripción de los cambios dinámicos y expresivos

Evaluación:

Los estudiantes realizarán una presentación oral donde deberán:

  • Explicar la estructura del Himno
  • Identificar los momentos de mayor intensidad
  • Relacionar el texto con los recursos musicales utilizados
  • Describir la instrumentación y el uso de las voces

Recursos necesarios:

  • Grabación del Himno Nacional Argentino en versión oficial
  • Reproductor de audio de buena calidad
  • Guías de audición impresas
  • Materiales para presentaciones (cartulinas, marcadores)
  • Computadora con conexión a internet para investigación

domingo, 23 de marzo de 2025

Técnicas de Estudio en la Clase de Música

Cómo implementar técnicas de estudio en las clases de música

Estrategias de Estudio en la Clase de Música: Potenciando el Aprendizaje Musical en Secundaria

Como profesores de música en secundaria, frecuentemente nos preguntamos cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar mejores hábitos de estudio. Hoy compartiremos algunas estrategias efectivas que pueden transformar la manera en que nuestros alumnos aprenden música.

🎵 Aprendizaje Entre Pares

Una de las estrategias más poderosas es la tutoría entre compañeros. ¿Por qué funciona? Porque los estudiantes más avanzados pueden ayudar a sus compañeros con técnicas instrumentales y aspectos interpretativos, creando un ambiente colaborativo y enriquecedor.

🎧 Autonomía en el Aprendizaje

  • En la era digital, es fundamental desarrollar la autonomía. Anima a tus estudiantes a:
  • Utilizar recursos tecnológicos para practicar.
  • Crear sus propias grabaciones de estudio.
  • Desarrollar rutinas de práctica personal.
  • Explorar diferentes versiones de las obras trabajadas.

📱 Tecnología como Aliada

  • Las nuevas tecnologías nos permiten:
  • Comparar diferentes interpretaciones
  • Practicar con bases musicales
  • Grabar y analizar las propias interpretaciones.
  • Acceder a tutoriales específicos

🎨 Diversificación de Métodos

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Cómo integrar las inteligencias múltiples en nuestras clases de música?

Integrar las inteligencias múltiples a las clases de música

La Música y las Inteligencias Múltiples: Una Sinfonía de Aprendizajes

Como docentes de música, siempre buscamos formas innovadoras de enriquecer nuestras clases. Hoy quiero compartirles una propuesta fascinante: ¿cómo integrar las inteligencias múltiples en nuestras clases de música para nivel inicial y primario?

La música no solo es melodía y ritmo; es una poderosa herramienta que influye en el desarrollo emocional, espiritual y cultural de nuestros estudiantes. ¡Descubramos juntos cómo potenciar cada inteligencia a través de la música!

🎵 Para los Pequeños Músicos (Inteligencia Musical)

¿Sabías que el interés por los sonidos precede a la aptitud musical? Por eso, comenzamos con exploración libre de instrumentos, juegos de discriminación auditiva y creación grupal. ¡Dejemos que la curiosidad natural sea nuestra aliada!

📚 Palabras que Cantan (Inteligencia Lingüística)

¡Convertimos el aula en un laboratorio de creatividad verbal! Inventamos nuevas letras para canciones conocidas, jugamos con rimas musicales y creamos mágicos cuentos sonoros.

🤸‍♀️ Música en Movimiento (Inteligencia Corporal-Kinestésica)

El cuerpo es nuestro primer instrumento. Danzas grupales, juegos de estatuas musicales y expresión corporal transforman la clase en un espacio de libertad y aprendizaje dinámico.

🎨 El Arte de Escuchar (Inteligencia Espacial)

¡La música también se dibuja! Creamos mapas sonoros, representamos gráficamente los sonidos y construimos instrumentos con materiales reciclados. La creatividad no tiene límites.

👥 Haciendo Música Juntos (Inteligencia Interpersonal)

La música es conexión. Los ensambles vocales, las bandas rítmicas y los proyectos grupales fortalecen vínculos y desarrollan habilidades sociales invaluables.

🧘‍♀️ El Viaje Interior (Inteligencia Intrapersonal)

Momentos de escucha reflexiva y expresión emocional a través de la música. Porque la música también es un viaje hacia adentro.

🔢 Matemática Musical (Inteligencia Lógico-Matemática)

¡Las matemáticas también suenan! Patrones rítmicos, secuencias musicales y creación de partituras no convencionales hacen que los números cobren vida.

🌿 Naturaleza Sonora (Inteligencia Naturalista)

Conectamos con nuestro entorno recreando sonidos naturales y construyendo instrumentos con elementos del ambiente.

Consejos para implementar:

Mantén el espíritu lúdico vivo en cada actividad.
Combina diferentes propuestas en una misma clase.
Respeta los tiempos de exploración individual y grupal.
Involucra a las familias en el proceso.

Recuerda: cada niño es único y la música tiene el poder de llegar a todos de manera diferente. Como educadores musicales, tenemos la maravillosa oportunidad de nutrir estas múltiples inteligencias a través del arte más universal: la música.

¿Y tú? ¿Qué experiencias has tenido integrando las inteligencias múltiples en tus clases de música? ¡Comparte tus ideas en los comentarios!

domingo, 16 de marzo de 2025

Actividad musical: Dibujo lo que escucho

Actividad musical

Destinatarios:

Preescolar y primaria baja.

Contenidos:

Carácter, legato y staccato.
Competencias que debe desarrollar:

1. Saber

– El estudiante conoce/aprende el carácter musical de la pieza que escucha.
– El estudiante conoce/aprende la definición de legato y staccato.

2. Saber hacer

– El estudiante desarrolla su imaginación al dibujar lo que le hace sentir una pieza musical (carácter).
– El estudiante dibuja trazos largos (sin despegar el lápiz del papel) al identificar el toque legato en una pieza que escucha y dibuja puntos al identificar el toque staccato.

3. Saber ser

– El estudiante escucha con atención las instrucciones de su maestro y toma su turno para participar en la clase.
– Aporta de manera respetuosa sus propias ideas a la temática de su dibujo.
– Participa de manera activa y espontánea en clase.

Recursos didácticos

– Una bocina.
– Un lugar amplio.
– Las canciones, en mp3, de Hora Staccato de Grigoras Dinicu y segundo movimiento de La catedral de Agustín Barrios.


Descripción de la actividad

El maestro saluda a los estudiantes y los invita a jugar “Dibujo lo que escucho”.

miércoles, 12 de marzo de 2025

La Música en el Nivel Inicial: Un Universo de Posibilidades

La Música en el Nivel Inicial

En el nivel inicial, la música no es solo una actividad complementaria, sino una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños. Judith Akoschky, en su artículo, nos invita a reflexionar sobre el rol de la música en esta etapa crucial.

¿Qué lugar ocupa la música en la educación infantil?

Akoschky destaca que la música debe ser considerada como:

  • Objeto de conocimiento: La música permite a los niños explorar y comprender el mundo que les rodea a través del sonido.
  • Ventana abierta a la percepción: La música estimula la percepción auditiva, pero también la visual, táctil y kinestésica.
  • Estímulo para la producción creativa: La música invita a los niños a crear, improvisar y experimentar con sonidos, ritmos y melodías.
  • Medio de expresión y comunicación: A través de la música, los niños pueden expresar sus emociones, ideas y sentimientos, y comunicarse con los demás.
  • Fuente de sensibilización: La música sensibiliza a los niños ante la belleza, la diversidad cultural y las emociones humanas.

Actividades musicales en el aula

domingo, 9 de marzo de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Memoria y Música: Voces que no callan"


SECUENCIA DIDÁCTICA: "Memoria y Música: Voces que no callan"

Objetivos de aprendizaje:

  • Reflexionar sobre la importancia de la memoria colectiva a través de expresiones musicales
  • Comprender el valor de la música como testimonio histórico y herramienta de expresión social

Contenidos:

  • Canciones vinculadas a la memoria y los derechos humanos
  • Testimonio musical como documento histórico
  • Contexto histórico-musical de la década del 70
  • La música como forma de expresión y resistencia

Actividades de enseñanza:

"Canciones que cuentan historias"

miércoles, 5 de marzo de 2025

Inteligencia Musical: Desarrollo y Educación Infantil

Desarrollo musical cognitivo y educación infantil

La educación musical es esencial en la formación integral de los niños, impactando su desarrollo intelectual, físico y emocional. Contrario a la creencia popular de que la habilidad musical es un don innato, la evidencia sugiere que la musicalidad puede ser cultivada y potenciada a través de experiencias musicales ricas y variadas.

La música como lenguaje universal:

Desde los albores de la humanidad, la música ha servido como un medio de expresión y comunicación. En los niños pequeños, la música actúa como una fuente de energía, actividad y movimiento. No se limita a aquellos con "talento" o recursos económicos superiores, sino que enriquece, reconforta y desarrolla facultades humanas esenciales como la voluntad, la sensibilidad, la imaginación y la inteligencia.

Beneficios clave de la educación musical:

  • Desarrollo psicomotor: La música fomenta la conciencia del cuerpo, su orientación en el espacio y el tiempo, y prepara a los niños para futuros aprendizajes escolares. El juego y el movimiento natural fortalecen las conexiones neuronales, impulsando el desarrollo cognitivo, lingüístico, la resolución de problemas y la creatividad.
  • Desarrollo lingüístico: La estimulación musical favorece el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, incrementando las conexiones neuronales y las habilidades verbales. Las canciones enriquecen el vocabulario, la expresión, la entonación y la articulación, facilitando la fijación de conceptos.
  • Desarrollo cognitivo: La interacción con la música vincula acciones a marcos conceptuales y simbólicos, crucial para el desarrollo de la inteligencia general y musical. La educación musical valora el silencio y la concentración, elementos esenciales para el desarrollo de habilidades cognitivas.
  • Desarrollo emocional y social: La música mejora capacidades como la expresión emocional, el manejo del estrés, la conciencia interna y la confianza. En el ámbito social, facilita la integración, enseñando habilidades como tomar turnos, escuchar y comunicar.

El debate entre genética y educación:

domingo, 2 de marzo de 2025

Psicología aplicada a la educación musical

Desarrollo psicológico infantil en la educación musical

La psicología de la música es un campo de creciente interés que abarca diversas áreas, desde las bases fisiológicas de la percepción musical hasta los aspectos psico-sociológicos de la audición. En la Educación Infantil, esta disciplina ofrece herramientas valiosas para comprender y potenciar el desarrollo musical de los niños.

El Sentido Rítmico: 

El sentido rítmico es fundamental en las primeras etapas de la vida, manifestándose a través del movimiento y la palabra. La arritmia puede ser un indicador de retraso o deficiencia psíquica y/o física.

Componentes de las capacidades rítmicas:

  • Impulso rítmico: Inducción motora provocada por el ritmo.
  • Capacidad cognoscitiva: Habilidad para discriminar formas rítmicas sucesivas.
  • Capacidad motora: Precisión al marcar estructuras rítmicas.

Evaluación de las Aptitudes Musicales: 

La evaluación de las aptitudes musicales es otro tema relevante. Si bien la observación de la conducta es un instrumento para describir la disposición natural, la escuela psicoacústica ha desarrollado métodos científicos para medir la habilidad musical. Es importante considerar que la música es una aptitud compleja y no única.

Elementos de la música según Seashore:

viernes, 28 de febrero de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "MUJERES QUE HACEN MÚSICA"

Secuencia didáctica musical por el día de la mujer
Día de la Mujer

La música, como expresión artística y cultural, ha sido históricamente un espacio donde los roles de género han reflejado las dinámicas sociales de cada época. En el contexto de la educación secundaria, resulta fundamental desarrollar propuestas didácticas que no solo aborden los contenidos musicales específicos, sino que también promuevan la reflexión crítica sobre el papel de la mujer en el arte y la cultura.

Esta secuencia didáctica se presenta como una propuesta pedagógica innovadora que integra el desarrollo de competencias musicales con la formación en valores, específicamente enfocada en la visibilización y valoración del rol de la mujer en la música. El proyecto está diseñado desde una perspectiva constructivista, donde los estudiantes son protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos y experiencias musicales cotidianas.

La propuesta contempla un abordaje integral que incluye aspectos teóricos, prácticos y reflexivos, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes dimensiones del quehacer musical: la composición, la interpretación, la producción y el análisis crítico. A través de actividades diversas y significativas, se busca que los alumnos desarrollen no solo habilidades musicales específicas, sino también capacidades de pensamiento crítico, trabajo colaborativo y expresión creativa.

El proyecto se enmarca en una pedagogía musical activa y participativa, donde la tecnología y los medios contemporáneos se integran naturalmente con metodologías tradicionales de enseñanza musical. Esta combinación permite abordar la temática de género desde una perspectiva actual y cercana a la realidad de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y transformador.

La secuencia está diseñada para adaptarse a diferentes contextos educativos, permitiendo ajustes según los recursos disponibles y las características específicas de cada grupo, manteniendo siempre como eje central la reflexión sobre el rol de la mujer en la música y la promoción de una sociedad más equitativa a través de la educación musical.

SECUENCIA DIDÁCTICA: "MUJERES QUE HACEN MÚSICA"

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Reconocer y valorar el papel de las mujeres en diferentes roles y géneros musicales
  • Analizar críticamente la representación de la mujer en la música actual y a lo largo de la historia

CONTENIDOS:

  • Mujeres compositoras a través de la historia
  • Intérpretes femeninas en diferentes géneros musicales
  • Roles de la mujer en la industria musical actual
  • Estereotipos de género en la música

ACTIVIDADES:

domingo, 23 de febrero de 2025

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Nuestras Canciones Patrias"

Canciones argentinas

SECUENCIA DIDÁCTICA: "Nuestras Canciones Patrias"

Objetivos de aprendizaje:

  • Conocer y valorar el repertorio de canciones patrias argentinas
  • Desarrollar la interpretación vocal respetando aspectos técnicos y expresivos

Contenidos:

  • Himno Nacional Argentino
  • Canciones y marchas patrias seleccionadas
  • Técnica vocal básica
  • Contexto histórico de las obras

Actividades de enseñanza:

"Explorando nuestro patrimonio musical"
  • Trabajo interdisciplinario con el área de Lengua para la comprensión del vocabulario
  • Investigación grupal sobre el contexto histórico de cada canción
  • Creación de un glosario ilustrado con términos específicos de las canciones patrias
"Aprendiendo a cantar"

domingo, 16 de febrero de 2025

Secuencia Didáctica: "Música y Arte: Un Viaje al Mundo de Quinquela Martín"

Secuencia Didáctica: "Música y Arte: Un Viaje al Mundo de Quinquela Martín"

Nivel: Jóvenes de 14 a 16 años (nivel secundario).
Duración: 3 clases de 50 minutos.
Propósito: Explorar la obra del pintor Benito Quinquela Martín y relacionarla con la música como medio de expresión artística y cultural.


Fundamentación

La obra de Benito Quinquela Martín, profundamente ligada al paisaje del puerto y la vida de los trabajadores, evoca un mundo lleno de movimiento, esfuerzo y color. Esta secuencia propone una integración entre las artes visuales y la música, inspirando a los estudiantes a reflexionar sobre la conexión entre ambas disciplinas. Por medio de la creación y el análisis, se busca que los jóvenes interpreten la atmósfera de las obras de Quinquela Martín a través de elementos musicales, fortaleciendo su sensibilidad artística y capacidad expresiva.


Objetivos

  1. Reconocer y valorar la obra de Benito Quinquela Martín como expresión de identidad cultural.
  2. Analizar la relación entre las artes visuales y la música como medios complementarios de expresión.
  3. Desarrollar habilidades de composición y creación musical a partir de estímulos visuales.
  4. Fomentar el trabajo colaborativo y la reflexión artística.

Contenidos

Educación musical:

  • Elementos básicos de composición musical: ritmo, melodía y dinámica.
  • Relación entre música y otras expresiones artísticas.
  • Experimentación con instrumentos y sonidos para crear climas musicales.

Arte y cultura:

  • Análisis de las características principales de la obra de Quinquela Martín (temas, colores, movimiento).
  • Reflexión sobre el impacto de las artes en la construcción de identidad cultural.

Valores y actitudes:

  • Trabajo en equipo y respeto por las ideas de los compañeros.
  • Valoración del arte como medio de expresión y comunicación.

Actividades musicales

Clase 1: Explorando a Quinquela Martín

lunes, 10 de febrero de 2025

Orientaciones didácticas para implementar la ESI en las clases de Música

ESI y Música

Orientaciones didácticas para implementar la ESI en las clases de Música

A partir del documento de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI) según la Resolución CFE Nº 43/08, se presenta un análisis detallado de la implementación de la ESI en las clases de educación musical en los niveles inicial, primario y secundario. También se brindarán orientaciones didácticas específicas para docentes de música.

1. Educación Sexual Integral en la enseñanza de la música

La ESI busca abordar la sexualidad de manera integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En este sentido, la educación musical se presenta como un espacio privilegiado para trabajar la ESI, dado que la música permite la expresión de emociones, la construcción de identidad y el desarrollo de vínculos respetuosos entre los estudiantes.

Desde la música, se pueden trabajar valores como la equidad de género, el respeto por la diversidad, la construcción de la identidad y la convivencia, además de la exploración del cuerpo y sus posibilidades expresivas.

2. Orientaciones didácticas para docentes de música

domingo, 9 de febrero de 2025

Articulación de la educación musical con otras áreas curriculares


Articulación de la educación musical con otras áreas curriculares

Estrategias y actividades para el nivel primario

La música es una herramienta poderosa para conectar saberes, estimular la creatividad y fomentar aprendizajes significativos. Su integración con otras áreas curriculares no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también permite abordar contenidos de manera transversal y dinámica. A continuación, proponemos estrategias y ejemplos para articular la educación musical con distintas disciplinas en el nivel primario.

1. Lengua: La música como lenguaje narrativo

Estrategias:
Creación de canciones narrativas: Invitar a los estudiantes a componer letras de canciones basadas en cuentos o poemas trabajados en clase.
Ritmo y sílabas: Relacionar las sílabas tónicas y átonas con patrones rítmicos (ej.: usar palabras para crear ritmos con percusión corporal o instrumentos).
Audiciones literarias: Analizar letras de canciones como textos literarios, identificando figuras retóricas o temas.
Ejemplo:
Después de leer un cuento, los alumnos pueden crear una "banda sonora" con instrumentos de percusión que representen momentos clave de la historia (ej.: un redoble de tambor para el clímax).

2. Matemática: Ritmo, fracciones y patrones

sábado, 1 de febrero de 2025

Música y ESI - Taller: ¿Cómo construir vínculos saludables en la pareja? Nivel Secundario

Música y ESI
Taller: ¿Cómo construir vínculos saludables en la pareja?

Nivel Secundario: Ciclo Orientado (4°-5°-6°)



La propuesta fue extraída y adaptada de:

TALLER 1 Vínculos violentos en parejas de adolescentes. Pág. 75. 

Descargar texto original:

Educación sexual integral para la educación secundaria II : contenidos y propuestas para el aula

Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2012.


Propósitos formativos

 Podemos recuperar algunos propósitos formativos que orientan el trabajo en este tema: 

  • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. 

Actividades para el área de Música 

(a partir del Taller propuesto en el material se han extraído las actividades sugeridas para trabajar en el área de música)

Actividad sugerida 1

martes, 21 de enero de 2025

Secuencia Didáctica: "Música para la Igualdad"

Secuencia Didáctica: "Música para la Igualdad"

01 de Marzo: Día contra la discriminación

Duración: 3 clases de 40 minutos.
Propósito: Promover la reflexión sobre la discriminación y el valor de la diversidad a través de la música.

lunes, 13 de enero de 2025

Música y ESI - Taller de prevención de abusos infantojuveniles.

Música y ESI

Taller de prevención de abusos infantojuveniles.

Descripción:

El siguiente taller está pensado para ser desarrollado a nivel áulico con niños y niñas de 1° Ciclo (6 a 8 años)

Busca trabajar sobre el establecimiento de los límites personales y el autocuidado por medio de actividades de prevención de situaciones de abuso sexual infantil.

Beneficiarios: 

Niños y niñas de 1°, 2° y 3° grado de nivel primario.

Fundamentación

La noción de autocuidado es transversal al desarrollo de estas actividades. Autocuidado alude siempre a una acción que se realiza desde la persona en beneficio de la misma persona. Cuidarse es hacerse bien, reconocer lo valioso en uno mismo y resguardarlo. En otro sentido, cuidado nos hace pensar en peligro, sobre todo cuando se aplica para hablar de prevención. A lo largo de estas actividades, la noción de autocuidado apunta a los dos sentidos que se han señalado, ya que favorece que el niño o niña discrimine las situaciones que constituyen una amenaza a su integridad y, a la vez, le refuerza la importancia de reconocer y atender a sus propias necesidades, siempre en el marco de la autovaloración. 

Las conductas excesivamente complacientes hacia los demás, constituyen un factor de riesgo para el Abuso Sexual Infantil, pues un niño que tiende a postergar su satisfacción personal, reduce su capacidad de reconocer oportunamente que una situación le acarrea algún grado de malestar físico y/o psicológico, disminuyendo la probabilidad de que se aleje de ella a tiempo.

Cuando nos encontramos frente a un abuso crónico o sostenido en el tiempo, podemos suponer que el abusador ha logrado instituir la ley del silencio a través de mecanismos que dejan al niño/a o adolescente entrampado en la sensación de que está viviendo una situación sin salida. Por diversas razones, el niño/a teme profundamente a la revelación y cierra las puertas a lo que podría ser la más rápida y efectiva forma de recibir ayuda para escapar de la situación. Una vez que los mecanismos de coerción del abusador/a han logrado su objetivo, no basta con que un niño/a cuente con figuras protectoras para atreverse a romper el silencio. El abuso del que está siendo objeto suele salir a la luz a raíz de signos físicos y/o psicológicos que alertan a alguien en su entorno. Desde allí cobra relevancia la necesidad de enseñar al niño/a a identificar señales para distinguir cuándo un adulto desea establecer una riesgosa complicidad con él/ella, pues en esta fase aún no está confundido y atrapado por el abusador. Si logra percibir que ahí radica un peligro, es más probable que no de pie a que prosigan sus estrategias. También es más fácil que comente la situación con terceros, especialmente si tiene un nombre para la que podría ser una vaga sensación de amenaza: “secretos malos”.

Objetivos Específicos:

  • Introducir a los/as niños/as la noción de “espacio personal” y “límites personales”, relacionándolos con el autocuidado.
  • Discriminar situaciones que implicarían una transgresión de su espacio personal y fortalecer su confianza en el establecimiento de límites. 
  • Fortalecer la capacidad para distinguir señales de alerta y malestar como mecanismos de autoprotección.
  • Discriminar la existencia de secretos buenos y secretos malos, visualizando el peligro que revisten estos últimos.
  • Identificar mecanismos comunicacionales que utilizan algunos adultos para confundir a los/as niños/as.

Actividades

martes, 7 de enero de 2025

Secuencia Didáctica: "Cantos por la Paz"

Secuencia Didáctica: "Cantos por la Paz"

Nivel: Alumnos de 10 a 12 años (escuela primaria).
Duración: 3 clases de 40 minutos.
Propósito: Promotor de valores de paz, convivencia y respeto mediante la música.

Fundamentación

La música es un lenguaje universal que permite expresar ideas, emociones y valores de manera significativa. En el marco del Día Mundial de la Paz, trabajar con canciones relacionadas con este tema ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Además, fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades musicales. Esta secuencia propone actividades que integran el aprendizaje musical con valores sociales, contribuyendo a la formación integral de los alumnos ya su capacidad para construir un mundo más armonioso.

Objetivos

  1. Reflexionar sobre el significado de la paz y su importancia en la vida cotidiana.
  2. Desarrollar habilidades musicales como el ritmo, la melodía y la composición en un contexto significativo.
  3. Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo a través de la creación de una canción colectiva.
  4. Promover valores de respeto, convivencia y cooperación mediante la interpretación musical.

Contenidos

Educación musical:

  • Exploración y apreciación de canciones con mensajes de paz.
  • Reconocimiento de elementos musicales básicos: ritmo, melodía y armonía.
  • Creación y adaptación de canciones colectivas.
  • Uso de instrumentos simples y percusión corporal como acompañamiento.

Valores y actitudes:

  • Reflexión sobre el concepto de paz y su relación con la convivencia.
  • Trabajo colaborativo y respeto por las ideas de los compañeros.
  • Expresión creativa de mensajes positivos a través de la música.

Expresión artística:

  • Relación entre música, emociones y mensajes sociales.
  • Presentación de una producción musical colectiva.

Clase 1: Explorando la Paz a Través de la Música

domingo, 10 de noviembre de 2024

Actividades para jugar con villancicos en el Nivel Inicial

Actividades para jugar con villancicos en el Nivel Inicial

Acá tienes algunos villancicos navideños junto con algunas actividades musicales para realizar con los más pequeños de jardín de infantes. Estas actividades están diseñadas para ser divertidas, educativas y apropiadas para el nivel de desarrollo de los niños en edad preescolar.

Villancicos sugeridos:

  • "Noche de Paz"
  • "Los peces en el río"
  • "Campana sobre campana"
  • "El tamborilero"
  • "Rin, rin"

Actividades musicales para hacer con los más pequeños:

domingo, 3 de noviembre de 2024

Unidad Didáctica: "Navidad en Música"

Unidad Didáctica: "Navidad en Música"

Nivel: Primario

Duración: 4 semanas (8 clases aproximadamente)

Objetivos de aprendizaje:

  • Explorar y comprender las tradiciones musicales navideñas, con énfasis en los villancicos.
  • Desarrollar habilidades vocales e instrumentales a través de la interpretación de villancicos.

Contenidos:

  • Historia y origen de los villancicos
  • Características musicales de los villancicos (ritmo, melodía, armonía)
  • Interpretación vocal e instrumental de villancicos
  • Creación de arreglos sencillos para villancicos

Actividades de enseñanza:

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app

Entradas populares