lunes, 26 de enero de 2009

El Ritmo: Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Ritmo:

Cuando hablamos de CONSTANTES RITMICAS, nos referimos al: tiempo (o pulso), acento y división del tiempo.
Ø Tiempo o Pulso: es comparable al tic tac del reloj porque se produce a intervalos de tiempo iguales entre si. La velocidad del pulso dependerá de la canción u obra musical, si es rápido el pulso será rápido, si por el contrario es lento el pulso será lento.
Ø La división del tiempo: o pie, son las partes iguales en las que se divide cada tiempo o pulso. Si el tiempo se divide en dos es de pie binario, si el tiempo se divide en tres, la obra o canción es de pie ternario.
Ø El acento: está constituido por aquellos pulsos más apoyados o marcados en una obra musical. Solo cuando los niños puedan captar claramente el pulso estarán preparados para percibir y ejecutar (o marcar) el acento.
Ø Rítmica o ritmo: podemos decir que es la sucesión de diferentes valores de duración (sonidos largos y cortos), pero como es muy difícil de definir será más fácil para el docente transmitir su significado con un ejemplo. Desde el punto de vista del niño el ritmo de una canción se obtiene al golpear con las manos o con un instrumento las silabas de los versos en vez de cantarlas. Lo que no podemos dejar de tener en cuenta es que el ritmo influencia sobre la parte física del individuo por lo tanto se aprende a través del cuerpo y del movimiento, de allí la importancia y el énfasis que se pone en el desarrollo y paulatino mejoramiento y ajuste del movimiento corporal.


Para concluir recordemos que no debemos cambiar los términos, por ejemplo “despacito” en lugar de suave (ya que uno hace referencia a velocidad y el otro a intensidad), “finito” en lugar de agudo, o “grueso” en lugar de grave. Los niños pueden y deben usar el vocabulario que corresponde. Ellos son capaces.
  • Modelo de Actividades:
    Ritmo:
    · el ritmo ejecutado con percusiones corporales: palmada_muslos_pisada_chasquidos_hombros_talón_rodillas
    · el ritmo ejecutado con instrumentos de percusión sencillos.
    · Ejecutar pulso, acento, división, rítmica, corporal e instrumentalmente.

    Rítmica: caminar con paso lento, normal y más acelerado, con música de compás binario, o bien ejecutando en algún instrumento (pandero o claves): VOY, CORRO, LIGERITO, SALTO. Utilizar cada palabra con su ritmo 8 veces, haciendo una pequeña pausa entre el cambio de ritmos. El caminar será con desplazamientos libres procurando que no haya obstáculos en el piso y coincidiendo, la percusión, la sílaba y el paso. En las pausas los niños deben permanecer quietos como estatuas. Como variantes al momento de quedar quietos pueden ubicar su cuerpo en diferentes posturas, por ejemplo, hincados, acostados, levantando un pie, mirando a la ventana, hacerse un ovillito, etc. O bien optar por tocarse alguna parte del cuerpo: cabeza, pie, cola.
    Luego se puede reemplazar los ritmos básicos por percusiones con claves, por parte de los niños.
  • ECOS RITMICOS:
    Juegos rítmicos con el nombre de los niños o con objetos que se encuentren a su alrededor.
    Marcar el ritmo de diferentes palabras, de 1, 2, 3,4 sílabas, con apoyo gráfico.
    Marcar el ritmo en rimas, trabalenguas y adivinanzas.
    Marcar pulso o acento en rimas, trabalenguas y/o adivinanzas.
    Marcar el pulso, acento o ritmo, en las canciones ya aprendidas, con percusiones corporales y/o instrumentos.
    Marcar el pulso, acento o ritmo en obras instrumentales, de diferentes estilos y géneros.

miércoles, 21 de enero de 2009

BREVE GLOSARIO DE TERMINOS DE EDUCACION MUSICAL

BREVE GLOSARIO DE TERMINOS MUSICALES

A

Acento: El acento es donde recae el diferente peso del pulso de la obra musical. En notación musical, un acento es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad que otras (es decir, que audiblemente debe destacarse de notas no acentuadas). Por consecuencia, también puede decírsele acento a la nota acentuada en sí. El acento recae siempre en el primer tiempo del compás (en el caso binario y ternario), y en el primer y tercero en el caso del compás cuaternario.Acorde: Sonido complejo que resulta de la producción de varios sonidos simultáneos, con lo que se consigue cierto efecto estético.Altura: es el rasgo que caracteriza a los sonidos como GRAVES o AGUDOS. Allegro: Se refiere al tiempo musical y designa un movimiento rápido. También designa una composición en tiempo rápido, especialmente el primer o el último movimiento de una sinfonía o de una sonata.
Andante: Igual que el término anterior, también se refiere al tiempo musical, e indica un movimiento muy moderado, como de "andar".
Antecedente: Unidad de frasero significativa inconclusa, que requiere del auditor la respuesta, por ej. Buenos días su señoría
Aria: Composición generalmente muy elaborada para una sola voz acompañada de instrumentos. El aria tiene un lugar destacado, pues, en cantatas y óperas. En estos contextos, la índole melódica y a menudo lírica del aria contrasta con la del recitativo.
Armonía: parte de la música que se refiere al estudio de los acordes (simultaneidad de los sonidos) y sus relaciones.

B

Bajo: La más grave de las voces masculinas.
Bajo continuo: Método de escribir un acompañamiento indicando únicamente las notas bajas, junto con unas cifras que designan los principales intervalos y acordes que deberán interpretarse. Empezó a usarse de manera generalizada en el Barroco.
Balada: Originariamente este término designaba canciones de baile. A partir del siglo XVI perdió su connotación de baile y pasó a designar diversas formas estilizadas de canción de solista. Ya modernamente, la balada designa una canción popular que generalmente combina elementos narrativos y románticos e incluso, en ocasiones, algún elemento que produzca horror.
Barítono: Voz masculina que se encuentra entre el bajo y el tenor.
Bolero: Baile español inventado en el siglo XVIII, para una sola persona o para una pareja, que incluye muchos brillantes y complicados pasos. En tiempo moderado o lento, el ritmo del bolero se emplea muchísimo en la música popular iberoamericana con letra sentimental.
Bombo legüero: Tambor de gran tamaño construido con madera y cuero en ambos lados que se ejecuta con dos palillos de madera. El calificativo de legüero deriva del hecho de que los ejemplares de gran tamaño pueden oírse a varias leguas de distancia.

C

Candombe: Baile de origen africano de ritmo muy vivo típico de los carnavales en América del Sur.
Carácter: tono emocional de la obra musical (alegre, triste, gracioso, melancólico, etc.)
Chacarera: Baile y música de ritmo rápido que se acompaña con castañeteos y zapateo.
Clavijero: parte de un instrumento musical de cuerda en la que están insertas las clavijas que sirven para tensar las cuerdas y conseguir así la afinación adecuada.
Centro tonal: en la música tonal altura y acorde que corresponde a la tónica de la tonalidad.
Coda: Sección final de una composición ajena a su estructura básica, añadida para confirmar la impresión de finalización.
Concertante: Este adjetivo se aplicó por primera vez en el siglo XVIII, y designa obras para dos o más ejecutantes en las que uno o más de ellos deben tocar una parte como solista.
Contralto: Voz femenina de registro grave.
Consecuente: unidad de fraseo significativo que opera como respuesta de un anterior que funciona como antecedente o pregunta, devuelve al auditor la sensación de un enunciado conclusivo. Por ej. Buenos días su señoría, matatiru liru la
Coral: Composición polifónica, vocal o instrumental, ajustada a un texto de carácter religioso.D
Dinámica: aspecto de la expresión musical que se refiere a los matices de la intensidad del sonido: piano (suave) –p-, fuerte (f) y sus grados y variaciones.
Discriminaciones: son aquellas actividades que se refieren al reconocimiento auditivo de estímulos sonoros de distinto tipo y complejidad, que difieren entre si de una o mas características. Específicamente en la escuela se refieren a actividades como: identificar sonidos del entorno – voces, personas, animales, cosas- , identificar canciones por su melodía, ritmo, forma, carácter, estilo, escuchar música.
División del tiempo: unidades menores de las que se puede dividir el tiempo o pulso musical, puede ser en dos o tres.
Dueto: Composición para dos voces (a veces también para dos instrumentos) con o sin acompañamiento.
Duración: es el rasgo que caracteriza a los sonidos y los silencios como largos o cortos.

E

Ejecución: son aquellas tipos de respuestas que son clasificadas como encadenamiento de sucesiones motoras o verbales. Encierran actividades musicales como. Acompañar melodías y rimas con el cuerpo o instrumentos, cantar canciones, repetir rítmicamente frases o poesías, etc.
Emisión: forma de utilización de la voz al cantar o hablar.
Estilo: tiene que ver con las características particulares de la obra musical, en cuanto a las combinaciones rítmicas, melódicas, armónicas, formales, de instrumentación. Por ej. Jazz, folclore, melódico, clásico, etc.

F

Forma: organización y segmentación de las ideas musicales en el devenir temporal. Se pueden encontrar en las canciones y obras musicales distintas tipologías, que se diferencian de acuerdo a los principios de igualdad: AA; Cambio AB; Retorno ABA y Variación AA´
Flauta de pan: Instrumento de viento primitivo consistente en varias cañas afinadas (flautas verticales) de diferente tamaño, atadas o pegadas, normalmente en forma de balsa. Dichas cañas, generalmente cerradas por el extremo inferior, se soplan por la parte superior.
Frase musical: unidad musical con sentido completo, similar al de la oración en gramática. Por ej. Sobre el puente de Avignon todos cantan todos bailan.
Fuentes sonoras: son todos aquellos objetos o instrumentos musicales que se los usa para producir sonido con un fin musical.

G

Genero: alude a los tipos de agrupamientos que se da en la música: instrumentales, vocales, etc.
Gesto musical: representación corporal de las imágenes sonoras como traída de la conciencia de ejecución instrumental, como imagen previa para una acción y como configuración en nuestra mente de acontecimientos musicales percibidos.
Gráficos por analogía o grafías analógicas: traducción al plano grafico de relaciones sonoras y/o musicales

H

Habilidad motriz: es la habilidad requerida para ejecutar un material o instrumento musical. El docente debe analizar las capacidades de ejecución que demanden los alumnos.

I

Interludio: Música que se toca entre secciones de una composición dramática.
Instrumentar: organizar una ejecución música utilizando diferentes instrumentos, teniendo en cuenta la rítmica y la métrica, la melodía, el carácter, el estilo y la procedencia de la obra.
Intensidad: atributo del sonido que el oído percibe como fuerte o débil.

J

Juego concertante: interacción entre diferentes partes vocales y/o instrumentales que se relacionan en forma sucesiva simultánea.L
Lengüeta: Trozo pequeño de caña o de metal que se fija en un extremo y se deja libre en el otro para que vibre. Es el agente productor del sonido en diversos instrumentos musicales, especialmente en los de viento: clarinete, oboe, fagot, gaita, armonio, acordeón, armónica, algunos registros del órgano, etc.

M

Mediador: es el elemento que se utiliza para accionar sobre el cuerpo vibrante de un instrumento. Dedos, baqueta, arco, masa, etc.
Métrica: es la medida temporal de la música y se manifiesta por medio de tres constantes, que juntas forman la estructura métrica: pulso, acento y división.
Metro: unidad de agrupamiento mayor que contiene a los tiempos. Pueden percibirse dentro del discurso musical, teniendo en cuenta los segmentos de fraseo y de la melodía, el tipo de comienzo y el grado de permanencia o cambios de la armonía; podemos encontrar en la música estímulos que contengan agrupamientos de 2,3 o 4 tiempos.
Merengue: Baile dominicano de movimiento moderado basado en la mazurca, el vals y otros bailes europeos.
Milonga: Baile de compás binario y movimiento lento, surgido a finales del siglo XIX en los bailes populares de Buenos Aires y Montevideo.
Minueto: Voz italiana para designar al minué, baile campesino francés introducido en la corte de Luís XIV, a mediados del siglo XVII, y que se extendió rápidamente por toda Europa sustituyendo a otros bailes más antiguos.
Modos de acción: es la manera de operar sobre un objeto o instrumento musical para obtener sonido: frotar, percutir, sacudir, soplar, rasguear, raspar, etc.
Monodia acompañada: melodía con acompañamiento vocal o instrumental.

O

Ópera: Drama cuyo texto puede ser sucesivamente cantado y hablado, con acompañamiento musical.
Ostinato: motivo melódico, rítmico o armónico que se repite como acompañamiento.

P

Pie: concepto relacional que alude a un modo de vinculación, a una gestalt, en la que el tiempo contiene dos o tres unidades. Tenemos pie binario, si el pulso es susceptible de dividirse en dos o pie ternario si se divide en tres. Sinónimo de división o subdivisión.
Preludio: Pieza de música destinada a tocarse como introducción, generalmente de otra composición.
Producción musical: se refiere a las actividades musicales que se vinculan con el hacer musical utilizando diferentes recursos expresivos musicales.


R

Recepción musical: atiende a las actividades musicales que se relacionan con la discriminación auditiva de las relaciones sonoras y de las de audición de música.
Registro: es el rango total de alturas disponibles en el sistema occidental, se divide en grave, medio y agudo.
Relato sonoro: utilización del discurso sonoro con una lógica tal que permita al auditor deducir un posible argumento.
Rítmica proporcional:alude al discurso musical en su desarrollo temporal, teniendo en cuenta las pulsaciones regulares del tiempo.
Ritmo libre: alude al discurso musical en su desarrollo temporal, sin tener en cuentas las pulsaciones regulares del tiempo.
Rondó: Forma musical, con una parte en retorno frecuente. Por ej, ABACADAE…etc.
Ruido: sonidos no agradables, opuesto al sonido musical.

S

Sinfonía: Composición para orquesta sinfónica en forma de sonata. Apareció en la segunda mitad del siglo XVIII, y alcanzó sus más altas cotas con Haydn y Mozart. Posteriormente, ganó en longitud y complejidad, con Beethoven y, posteriormente, Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms. En el Barroco, se llamaba sinfonía a las piezas orquestales que servían de introducción a una ópera o una cantata.
Sobre banda: Versión instrumental del acompañamiento de una canción, para sostener y guiar el canto, (cantar en play back o karaoke).
Sonata: Composición para piano o para violín, cello, latín, flauta, etc. generalmente acompañados de piano, que consiste en tres o cuatro secciones separadas. Casi todas las características de la sonata se encuentran en otras formas musicales, como la sinfonía (que sería una sonata para orquesta sinfónica), el cuarteto (sonata para cuatro instrumentos), etc. El arreglo normal de los movimientos de la sonata es Allegro - Adagio - Scherzo (o minué) - Allegro.
Sonido: es todo lo que puede ser oído. Sensación percibida en el oído, provocada por cuerpos sonoros (que son aquellos capaces de producir sonidos mediante las vibraciones)
Soprano: Voz femenina más aguda.
Silencio: ausencia del sonido.

T

Tempi: plural de tiempo, relativo a la velocidad de la obra musical.
Tempo: velocidad de ejecución de una obra: moderado, rápido, lento.
Tenor: Voz natural más aguda de los hombres.
Textura musical: alude a sus componentes de la trama sonora. Esta condicionada por el numero de componentes que suenan simultáneamente y por el contenido de las líneas que conforman su factura.
Tiempo: patrón de base, susceptible de percibirse y aislarse como unidad de medida al escuchar una melodía o un ritmo. Lo podemos encontrar cuando escuchamos una obra, recordando la imagen inicial de la batuta del director de orquesta o de la acción de “acompañar” la música con el pie, o de la cuenta de los músicos de jazz. Su relación con el tempo, con el metro y la divisaron permite determinar por audición diferentes compases.
Tiempo estriado: organización del discurso musical que permite al oyente advertir pulsaciones regulares en su desarrollo.
Tiempo liso: organización del discurso musical que No permite al oyente advertir pulsaciones regulares en su desarrollo.
Timbre: tiene que ver con el color propio de cada instrumento (un piano, una guitarra, etc.-)
Tipos de comienzo: alude a las formas de iniciar la frase musical en cuanto a la rítmica. Tenemos, TETICO: cuando coincide el inicio de la frase con el primer tiempo, Arroro mi niño…ANACRUSICO: cuando la frase musical se inicia en el tercero o cuarto tiempo, Arroz con leche…Mambrú se fue….ACEFALO: cuando la frase se inicia sin que este presente el primer tiempo.
Tónica: primera nota de la escala y que da nombre a la tonalidad, ya sea mayor o menor.
Z

Zamba: Danza argentina de origen peruano.

Efectos especiales, SONORIZACIONES

Los efectos especiales

dan un toque de realismo a las obras de títeres o de teatro, algunas son muy sencillas de realizar, y lo podemos conseguir con elementos simples que tenemos en la sala o en casa. Otra opción es grabarlos de los sonidos reales de la naturaleza.
Algunos ejemplos de efectos especiales:
Cascos de caballos: necesitamos dos vasos vacíos de yogurt, o vasitos descartables de plástico duro. Los golpeamos sobre la mesa o algún material duro, primero con un vaso y luego con el otro, cuanto más rápido lo hagamos dará la sensación de galopar más rápido o más lento.
Canto de pajaritos: para este truco necesitamos una botella de vidrio y un corcho. Humedecemos el corcho y lo frotamos sobre la botella, de esta manera se podrá escuchar el gorjeo de un pajarito.
Las llamas de un fuego: Si apretamos un papel celofán en nuestras manos, parecerá que hay un fuego muy cerca.
Truenos: con unas placa de radiografía, una cartulina o placa de metal, la sacudimos con fuerza varias veces de atrás hacia adelante. Sonará como si se hubiera desatado una tormenta.
Lluvia: para hacer este sonido necesitamos un puñado de arroz, y una fuente de metal. Tiramos los arroces sobre la fuente, parecerá el sonido que hace la lluvia cuando golpea sobre la ventana, depende de la cantidad de arroz que dejemos caer para obtener una lluvia más torrencial.Si cambiamos por porotos o lentejas sonará con más fuerza y dará la sensación de una tormenta de granizo.Otra opción para hacer lluvia es con una botella plástica de agua mineral, sin la base y cortadas longitudinalmente formando flecos. Producen sonido al ser sacudidas.
Gente caminando: lo logramos con un tarro al que le agregamos piedritas en su interior y lo cerramos con tapa. Agitamos de arriba hacia abajo. Si agregamos más piedritas parecerá una gran multitud.
El tren: si queremos escuchar a un tren que parte de la estación, llenamos una caja metálica y pequeña con tachuelas, agitamos la caja al ritmo de la partida del tren.
Carreta o carro: combinar el sonido de los cascos de caballos con algún sonido metálico, como un manojo de llaves, unos cascabeles o un aro de alambre con tapitas metálicas de gaseosa o bebidas aplastadas, golpearlo sobre una mesa de madera.
Un barco: soplar en la boca de una botella semivacía. Cuanto menos líquido contenga más agudo sonará.


Invente o descubra otros. Pruebe, anímese, seguro se sorprenderá.!!!!!!!!!

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA NIVEL INICIAL Y 1º CICLO-El Sonido

Cualidades del sonido:





Ø Altura: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos graves, medios y agudos.
Ø Duración: es la cualidad que nos permite diferenciar sonidos largos y cortos. Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y el fin del estimulo sonoro.
Ø Timbre: Es la cualidad que nos permite reconocer la fuente que produce el sonido.
Ø Intensidad: es la cualidad por la cual diferenciamos sonidos fuertes y suaves.

¿Cómo trabajarlas?
Cuando comenzamos a trabajar en el reconocimiento de alguna de estas las cualidades, seria conveniente no variar las otras, para no distraer la atención o crear en los niños falsas relaciones. (Ej. Que un sonido agudo es suave, o que un sonido grave es fuerte).
Con el timbre diremos que en el nivel inicial, sabemos que los niños pueden reconocer voces de niño, de hombre o mujer, y aunque no les sea posible diferenciar registros (tenor, soprano, bajo, barítono) si pueden identificar la persona que canta: compañeros, docente, cantantes famosos, etc.
También pueden diferenciar sonidos del entorno natural y social y el timbre de instrumentos formales e informales.




Reconocimiento y discriminación de sonidos naturales y del entorno social:

Realizar una exploración sonora del lugar donde se encuentren, de ser posible grabar esos sonidos. Al volver al jardín escucharlos y tratar de reconocer las fuentes que los produce. ¿Cómo se dan cuenta que es un auto y no un tren? Imitar esos sonidos vocalmente (onomatopeyas); buscar objetos sonoros que suenen parecido. Escuchar sonidos de otros entornos grabados en cd a esto lo denominamos paisajes sonoros. Escuchar sonidos de animales e identificar que animal lo produce, dibujarlo o bien simplemente levantar la tarjeta del animal. Lotería de sonidos. Imitar el sonido y el movimiento del animal. ¿Cuáles son largos, cuales son cortos, fuertes, o suaves?
Buscar un cuento, rima o poesía y sonorizarlo.



Graficación de conceptos musicales:
La propuesta consiste en no imponer ningún tipo de grafía a los niños, sino que a partir del encuentro con los conceptos sonoros y musicales propiciar la construcción por parte de los niños de las grafías que consideren adecuadas


Sonidos largos y cortos:
se ejecutan con un silbato sonidos largos y otros cortos, en un primer momento solo tocar uno largo y otro corto. Luego interrogar a los niños sobre las diferencias ante la escucha y a partir de allí proponer una grafía.
Se pueden usar fichas ya confeccionadas donde se les propone a los niños producir sonoramente (con la voz o algún instrumento) lo que se encuentra graficado en dichas tarjetas. Esto puede resultar interesante siempre y cuando esas tarjetas palmeen aquello que el grupo acordó como grafía posible: por ejemplo: _________ _ _ ó _________ _ ___________, para reproducir con la voz o un silbato. Recordar acompañar el sonido con un movimiento corporal (con la mano en el aire).


Sonidos fuertes y suaves:
Se les pide a los niños que escuchen con atención y se provoca con algún objeto sobre la mesa un sonido o serie corta de sonidos fuertes y un sonido o serie de sonidos suaves. Una vez mas, luego de interrogar a los niños sobre las diferencias y llegando a una serie de acuerdos conceptuales grupales, se invita a dibujar esos sonidos presentados. Una vez acordado el código entre todos pueden confeccionar pequeñas partituras para que los niños ejecuten con algún instrumento de percusión u objeto de la sala que se preste para ello. Algunas pequeñas composiciones musicales posibles de ser leídas podrían ser:



Otra propuesta podría ser la de introducir variaciones tímbricas para los sonidos fuertes respecto de los suaves. Por ej. Leemos sonidos fuertes golpeando un bloque de madera contra el piso y los suaves con un lápiz contra el piso.
Juego de voces con diferente intensidad: dos niños de alejan de los demás, y se colocan a una distancia de 3 o 4 metros, de allí deben decir su nombre, los demás niños podrán apreciar la diferencia de intensidad de las voces


Sonidos altos y bajos o graves y agudos:
en este caso se deben diferenciar sonidos continuos de sonidos puntuales. Los sonidos continuos pueden realizarse con una flauta de embolo (ver construcción) y los sonidos puntuales con una flauta o con una campana grande y otra chica, o con dos tubos de aluminio de diferentes tamaños. Se parte de discriminaciones groseras para luego ir achicando la distancia o intervalos de altura. Se les pide que expliquen las diferencias entre los dos sonidos. Se acuerda una grafía y se propone la discriminación o ejecución de las mismas.
Ejemplos de grafías continuas y puntuales



Escuchar y señalar la grafía, o bien ejecutar la grafía señalada. Lotería de sonidos q suben y bajan, se quedan; sonidos que saltan, etc.
El docente también puede proponer imitar el sonido de una sirena, y acompañar dicho sonido con un moviendo corporal (con la mano en el aire o con todo el cuerpo, subo y bajo)



Una página muy interesante para seguir aprendiendo:

http://www.ayto-malaga.es/cultura/ContaminaWebFinal01/sonido.htm

http://www.doslourdes.net/sonido_ruido_silencio.htm

Videos muy buenos:


LIBROS - Oferta por tiempo limitado en el blog

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...