Un Cuento para Sonorizar: "La Fiesta en el Bosque Encantado"
Cuento: "La Fiesta en el Bosque Encantado"
En el corazón de un bosque encantado, vivían muchos animales. Un día, el Conejo Brinco decidió organizar una gran fiesta para celebrar la llegada de la primavera. Todos los animales estaban muy emocionados y querían participar.
El Conejo Brinco envió invitaciones a sus amigos: la Tortuga Tati, el Pájaro Pico, la Rana Rina, el Zorro Zoro, y el Elefante Elio. Cada uno tenía una tarea especial para la fiesta.
La Tortuga Tati, con su paso lento pero seguro, fue la encargada de decorar el bosque con hermosas guirnaldas de flores. Mientras caminaba, sus pasos hacían un sonido suave y rítmico: tap, tap, tap.
El Pájaro Pico, con su canto melodioso, alegraba a todos mientras preparaba un gran espectáculo musical. Sus trinos resonaban en el aire: triii, triii, triii.
La Rana Rina, siempre saltarina y divertida, organizó los juegos y concursos. Cada vez que saltaba, se escuchaba: plop, plop, plop.
El Zorro Zoro, astuto y rápido, fue el encargado de traer las frutas más deliciosas para la fiesta. Mientras corría de un lado a otro, sus patas hacían un sonido ligero: tras, tras, tras.
El Elefante Elio, grande y fuerte, ayudó a montar el escenario para el concierto. Sus pasos pesados hacían vibrar el suelo: pum, pum, pum.
Finalmente, llegó el día de la fiesta. Los animales del bosque se reunieron en el claro central. La música comenzó a sonar, los juegos estaban listos, y las frutas esperaban ser degustadas. Todos disfrutaron de una maravillosa celebración, llena de risas, cantos, y bailes.
Y así, la fiesta en el bosque encantado se convirtió en una tradición, recordándoles siempre la importancia de la amistad y la colaboración.
Secuencia Didáctica
Objetivo: Fomentar la creatividad y la expresión sonora en los niños a través de la narración de cuentos.
Duración: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Sesión 1: Introducción y Lectura del Cuento
Presentación del cuento:
- Leer el cuento "La Fiesta en el Bosque Encantado" a los niños, mostrando imágenes de los animales y el bosque.
Identificación de sonidos:
- Preguntar a los niños qué sonidos creen que harían los animales mientras realizan sus tareas.
- Hacer una lista de los sonidos en el pizarrón: tap, tap, tap (Tortuga Tati), triii, triii, triii (Pájaro Pico), plop, plop, plop (Rana Rina), tras, tras, tras (Zorro Zoro), pum, pum, pum (Elefante Elio).
Sesión 2: Creación de Sonidos
Exploración de instrumentos y materiales:
- Proveer a los niños con instrumentos musicales simples (panderetas, maracas, tamborines) y materiales reciclados (botellas con semillas, latas, palos).
- Permitir que los niños exploren y experimenten con los instrumentos y materiales para crear los sonidos de los animales del cuento.
Asociación de sonidos:
- Asignar a cada grupo de niños un animal y su sonido correspondiente.
- Practicar juntos cómo producir esos sonidos.
Sesión 3: Sonorización del Cuento
Narración conjunta:
- Leer el cuento nuevamente, esta vez con la participación de los niños produciendo los sonidos correspondientes en los momentos indicados.
- El docente actúa como narrador y guía, señalando cuándo deben sonar los diferentes grupos.
Reflexión y cierre:
- Conversar con los niños sobre cómo se sintieron al crear y escuchar los sonidos.
- Destacar la importancia de la colaboración y cómo cada sonido contribuyó a hacer el cuento más divertido e interesante.
Orientaciones para el Docente
Preparación:
- Leer y familiarizarse con el cuento y los sonidos de los animales.
- Reunir instrumentos y materiales necesarios para la creación de sonidos.
Motivación:
- Mantener una actitud entusiasta y positiva para contagiar el interés y la participación de los niños.
- Utilizar imágenes y ademanes para captar la atención de los niños durante la narración del cuento.
Acompañamiento:
- Guiar a los niños en la exploración de sonidos, asegurándose de que todos participen.
- Asegurarse de que cada niño tenga la oportunidad de producir los sonidos y participar activamente.
Adaptación:
- Ser flexible y adaptar las actividades según el ritmo y las necesidades del grupo.
- Estar atento a las reacciones de los niños y ajustar la dinámica si es necesario para mantener el interés y la motivación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario