martes, 9 de julio de 2024

Unidad Didáctica "Viaje musical por Argentina: Descubriendo nuestra identidad musical"

Unidad Didáctica: "Viaje musical por Argentina: Descubriendo nuestra identidad musical"

Esta unidad didáctica combina el aprendizaje teórico con la práctica musical, fomentando la creatividad y el trabajo colaborativo. Se adapta al nivel de 5° grado, permitiendo a los alumnos explorar la riqueza musical de Argentina de manera activa y significativa.  A continuación desarrollamos la Unidad didáctica.

domingo, 7 de julio de 2024

Secuencia didáctica: Explorando sonidos con instrumentos no convencionales

Secuencia didáctica: Explorando sonidos con instrumentos no convencionales

Esta secuencia didáctica permite a los estudiantes explorar el mundo sonoro de manera creativa, desarrollando su percepción auditiva y habilidades rítmicas. Además, fomenta el trabajo en equipo y la expresión artística a través de la música, utilizando elementos cotidianos como instrumentos no convencionales.

Objetivos de aprendizaje:
Explorar y descubrir las posibilidades sonoras de objetos cotidianos.
Crear secuencias rítmicas simples utilizando instrumentos no convencionales.

Contenidos:
Exploración sonora de objetos cotidianos
Clasificación de sonidos según sus características
Creación de patrones rítmicos simples
Interpretación grupal de secuencias sonoras

Actividades:

viernes, 5 de julio de 2024

Actividades para la enseñanza del sonido en educación inicial

Actividades para la enseñanza del sonido en educación inicial

Basadas en los principios de la pedagogía musical y adaptadas para niños pequeños:

  1. Cuento sonoro "La granja encantada": Narra una historia sobre animales de granja, pidiendo a los niños que imiten los sonidos de cada animal cuando aparece en el relato.
  2. Exploración sonora corporal: Guía a los niños para descubrir los diferentes sonidos que pueden hacer con su cuerpo (palmadas, chasquidos, pisadas, etc.).
  3. Juego de reconocimiento de timbres: Presenta varios instrumentos musicales sencillos y objetos cotidianos. Toca cada uno detrás de una pantalla y pide a los niños que identifiquen qué objeto produce el sonido.
  4. Creación de un paisaje sonoro: Divide la clase en grupos y asigna a cada uno un sonido de la naturaleza (lluvia, viento, olas, pájaros). Dirige la "orquesta" para crear un paisaje sonoro completo.

domingo, 30 de junio de 2024

Secuencia Didáctica: "Explorando el Mundo de los Instrumentos Musicales"

Secuencia Didáctica: "Explorando el Mundo de los Instrumentos Musicales"

Objetivos de aprendizaje:
  • Comprender el concepto de timbre y su relación con los instrumentos musicales.
  • Identificar y diferenciar diversos instrumentos musicales por su sonido y apariencia.

Propuesta de contenidos:
  • Concepto de timbre
  • Familias de instrumentos musicales
  • Características sonoras de diferentes instrumentos
  • Relación entre la forma del instrumento y su sonido

Actividades de enseñanza:

Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"


Unidad Didáctica "Descubriendo el Ritmo"

Objetivos de aprendizaje:

  1. Reconocer y reproducir diferentes patrones rítmicos.
  2. Desarrollar la coordinación rítmica a través de actividades de movimiento y juego.

Contenidos:

  • Introducción al concepto de ritmo y su importancia en la música.
  • Reconocimiento de patrones rítmicos básicos (2/4, 3/4, 4/4).
  • Actividades de movimiento y juego para desarrollar la coordinación rítmica.
  • Uso de instrumentos percusivos para crear patrones rítmicos.

Actividades de enseñanza:

sábado, 29 de junio de 2024

Secuencia didáctica: "Composición musical usando el celular"

Secuencia didáctica: "Composición musical usando el celular"

Objetivos de aprendizaje:

  • Explorar las posibilidades creativas de las aplicaciones móviles para la producción musical.
  • Desarrollar habilidades de composición utilizando herramientas digitales.

Propuesta de contenidos:

  • Introducción a las aplicaciones de creación musical para dispositivos móviles
  • Elementos básicos de la composición: ritmo, melodía, armonía
  • Técnicas de grabación y edición de audio en dispositivos móviles
  • Producción musical colaborativa

Actividades de enseñanza:

domingo, 23 de junio de 2024

Crea tu planificación o secuencia didáctica para educación musical usando inteligencia artificial

Usando IA para crear planificaciones o secuencias didácticas

Estimad@s amig@s les presento el siguiente ASISTENTE VIRTUAL que utiliza Inteligencia Artificial para crear planificaciones o secuencias didácticas para las clases de música en nivel inicial, primario o secundario.

Espero que lo disfruten.

Acá tienen el asistente actualizado:

miércoles, 25 de octubre de 2023

Secuencia Didáctica: "Musicalizando a Alfonsina Storni"

Secuencia Didáctica: "Musicalizando a Alfonsina Storni"

Objetivos de aprendizaje:

  • Explorar la relación entre poesía y música a través de la obra de Alfonsina Storni.
  • Desarrollar habilidades de composición musical basadas en textos poéticos.

Contenidos:

  • Vida y obra de Alfonsina Storni
  • Elementos del lenguaje musical: melodía, ritmo, armonía
  • Relación entre métrica poética y ritmo musical
  • Composición musical basada en textos poéticos

Clase 1: "Descubriendo a Alfonsina"

Actividad 1: Introducción a Alfonsina Storni (20 minutos)

martes, 18 de julio de 2023

El ritmo: estrategias para su enseñanza

El ritmo: estrategias para su enseñanza

El ritmo es un elemento fundamental en la educación musical, ya que preside la mayoría de los juegos infantiles y proporciona orden, equilibrio y seguridad. Además, induce al movimiento y ayuda a los niños a tomar conciencia de su cuerpo, enriqueciendo su potencial rítmico. 
A continuación, presentamos algunas estrategias efectivas para enseñar el ritmo en el aula de música:

Percusión Corporal:

viernes, 27 de enero de 2023

lunes, 18 de julio de 2022

MÚSICA Y VALORES_Proyecto Didáctico: "Festival Melodías de Paz"

Proyecto Didáctico: "Festival Melodías de Paz"

Fundamentación:

Este proyecto se basa en la importancia de integrar la educación musical con la formación en valores, específicamente la paz. La música, como lenguaje universal, tiene el poder de unir a las personas y transmitir mensajes poderosos. En el nivel primario, es fundamental desarrollar no solo habilidades musicales, sino también competencias socioemocionales que permitan a los niños convertirse en agentes de paz en su entorno.
El enfoque constructivista que utilizamos permite que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje, creando y experimentando con la música mientras reflexionan sobre el valor de la paz. Esto se alinea con las propuestas del Diseño Curricular para el Nivel Primario, que sugiere experiencias significativas y participativas en la educación musical.

Objetivos de aprendizaje:

  • Desarrollar habilidades musicales de canto, ritmo y escucha activa.
  • Comprender y valorar la importancia de la paz en nuestras relaciones cotidianas.
  • Propuesta de contenidos:
  • Elementos básicos del lenguaje musical: ritmo, melodía, armonía.
  • Canciones con mensajes de paz y convivencia.
  • Técnicas de resolución pacífica de conflictos.
  • Creación musical colectiva.

Actividades de enseñanza:

sábado, 9 de julio de 2022

Un Cuento para Sonorizar: "La Fiesta en el Bosque Encantado"

Un Cuento para Sonorizar: "La Fiesta en el Bosque Encantado"

Cuento: "La Fiesta en el Bosque Encantado"

En el corazón de un bosque encantado, vivían muchos animales. Un día, el Conejo Brinco decidió organizar una gran fiesta para celebrar la llegada de la primavera. Todos los animales estaban muy emocionados y querían participar.

El Conejo Brinco envió invitaciones a sus amigos: la Tortuga Tati, el Pájaro Pico, la Rana Rina, el Zorro Zoro, y el Elefante Elio. Cada uno tenía una tarea especial para la fiesta.

La Tortuga Tati, con su paso lento pero seguro, fue la encargada de decorar el bosque con hermosas guirnaldas de flores. Mientras caminaba, sus pasos hacían un sonido suave y rítmico: tap, tap, tap.

El Pájaro Pico, con su canto melodioso, alegraba a todos mientras preparaba un gran espectáculo musical. Sus trinos resonaban en el aire: triii, triii, triii.

La Rana Rina, siempre saltarina y divertida, organizó los juegos y concursos. Cada vez que saltaba, se escuchaba: plop, plop, plop.

El Zorro Zoro, astuto y rápido, fue el encargado de traer las frutas más deliciosas para la fiesta. Mientras corría de un lado a otro, sus patas hacían un sonido ligero: tras, tras, tras.

El Elefante Elio, grande y fuerte, ayudó a montar el escenario para el concierto. Sus pasos pesados hacían vibrar el suelo: pum, pum, pum.

Finalmente, llegó el día de la fiesta. Los animales del bosque se reunieron en el claro central. La música comenzó a sonar, los juegos estaban listos, y las frutas esperaban ser degustadas. Todos disfrutaron de una maravillosa celebración, llena de risas, cantos, y bailes.

Y así, la fiesta en el bosque encantado se convirtió en una tradición, recordándoles siempre la importancia de la amistad y la colaboración.

Secuencia Didáctica

jueves, 5 de mayo de 2022

La alegría de cantar - Matilde Chávez de Tobar

La alegría de cantar - Matilde Chávez de Tobar

La alegría de cantar, actividades para iniciación musical 👉

👉El Método Kodály: La música al alcance de todos

Método Kodaly la música al alcance de todos

El Método Kodály: La música al alcance de todos

¡Bienvenidos a nuestro blog de educación musical! Hoy nos sumergiremos en el fascinante mundo del Método Kodály, una metodología revolucionaria que ha transformado la enseñanza de la música en todo el mundo.

Zoltán Kodály, compositor y pedagogo húngaro, desarrolló este método con la firme convicción de que la música es un derecho universal y debe ser accesible para todos los niños. Su enfoque se basa en algunos principios fundamentales que lo hacen único:

1. El uso de la canción popular y el folklore como material educativo principal.

2. La inclusión de la música en la enseñanza obligatoria.

3. El solfeo silábico para facilitar la comprensión del ritmo.

4. El solfeo relativo con el sistema de "do móvil" para entender las relaciones entre las notas.

5. La fonomimia, o el uso de gestos manuales para representar las notas.

El Método Kodály considera que el canto es el mejor punto de partida para la educación musical. A través de canciones, juegos y adivinanzas, los niños desarrollan su amor por la música de una manera divertida y activa.

¿Quieres poner en práctica algunas actividades inspiradas en el Método Kodály? Aquí te dejamos 10 ideas para implementar en casa o en el aula:

lunes, 22 de noviembre de 2021

20 Frases sobre Educación Musical



20 Frases sobre Educación Musical

  1. "La música es un verdadero lenguaje universal" - Rousseau
  2. "El aprendizaje musical de los niños es fundamental para su desarrollo" - Silvia Malbrán
  3. "La música es un juego de niños" - François Delalande
  4. "La educación artística es crucial para el desarrollo humano" - Howard Gardner
  5. "La escuela debe ofrecer músicas de calidad" - Hemsy de Gainza

martes, 28 de septiembre de 2021

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel en la Educación Musical: Armonizando Conocimientos


La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel en la Educación Musical: Armonizando Conocimientos

La aplicación de la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel en las clases de educación musical puede transformar la manera en que nuestros estudiantes aprenden y se relacionan con la música. Esta teoría nos invita a considerar los conocimientos previos de los alumnos como punto de partida para construir nuevos aprendizajes, creando conexiones significativas entre lo que ya saben y lo que están por descubrir en el mundo musical.

En el contexto de la educación musical, el aprendizaje significativo implica que los nuevos conceptos y habilidades musicales se integren de manera coherente con las experiencias y conocimientos musicales que los estudiantes ya poseen. Veamos cómo podemos aplicar esta teoría en nuestras clases de música:

sábado, 24 de julio de 2021

Secuencia Didáctica: Folclore Argentino en el Aula de Nivel Secundario

Secuencia Didáctica: Folclore Argentino en el Aula de Nivel Secundario

Objetivos:

  1. Conocer y valorar el folclore argentino como parte del patrimonio cultural.
  2. Identificar y analizar diferentes manifestaciones folclóricas (música, danza, leyendas, costumbres).
  3. Desarrollar habilidades de investigación y presentación.
  4. Fomentar la participación activa y colaborativa en actividades culturales.

Duración:

6 sesiones de 45 minutos cada una.

Sesión 1: Introducción al Folclore Argentino

Actividades:

viernes, 19 de marzo de 2021

Planificación Anual para 4°, 5° y 6° grado - Nivel Primario

Planificación Anual para 4°, 5° y 6° grado - Nivel Primario

UNIDAD N.º 1

FUNDAMENTACIÓN:

El propósito de la siguiente unidad, es acercar al alumno a la producción de música en vivo, analizando simultáneamente las diferentes características de una obra musical.

OBJETIVOS: 

Que el alumno pueda percibir, registrar y reconocer las diferentes características de una obra musical, para luego aplicarla a la producción en vivo.

CONTENIDOS:

Eje del lenguaje:

• Cualidades del sonido: Timbre, duración.
• Distintos criterios de clasificación de los instrumentos. Mediadores y modos de acción.
• La voz hablada y cantada.
• La melodía en el ámbito de la 8va dentro del contexto modal- tonal. Eje de la producción:
• Exploración del propio cuerpo como fuente sonora.
• Exploración vocal.
• Exploración sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como fuentes sonoras.
• Modo de acción para producir sonidos.
• Audición y representación gráfico- analógica de los atributos del sonido.
• Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y popular. Aspectos técnico- Instrumentales. Exploración vocal e instrumental. Grupos de percusión.
• Exploración y búsqueda de diferentes cualidades tímbricas en relación con las características vocales e instrumentales de la obra.

Eje de la recepción:

• Distintos criterios de clasificación a partir de la audición de grabaciones o ejecuciones en vivo.
Eje del contexto:
• Los ruidos como sonido y viceversa según el contexto.
• Los instrumentos de la música popular.
• La variación sobre música preexistente.
• La música anónima y de tradición popular.

EVALUACIÓN:

Criterios:
• El cambio conceptual producido desde los conocimientos previos, hasta las nuevas  conceptualizaciones.
• La pertinencia interpretativa y compositiva frente a las consignas dadas.
• El grado de elaboración y organización del lenguaje musical utilizando las denominaciones específicas.
Instrumentos:
• La presentación ante el público de las producciones musicales.
• La ejecución fluida.

RECURSOS:

General:
• Música de diferentes estilos y procedencias en grabaciones. Tanto
de audio como video.
• Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.
4to: “Sale la luna” (takirari anónimo)
5to: “Barquito de cáscara de nuez” (Canción; Autor: MILIKI)
6to: “Canción para bañar la luna” (Canción; Autor: María Elena Walsh)


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: “TIEMPOS REMOTOS”

FUNDAMENTACIÓN: 

El propósito de la siguiente unidad, es acercar al alumno a la producción de música en vivo, previamente habiendo analizado las variaciones del Pulso, el Metro regular y el Tempo de una obra musical, y luego aplicándola a la recepción, producción e interpretación de obras de
diferentes caracteres y estilos.

OBJETIVOS: 

Que el alumno pueda percibir, registrar, reconocer y PRODUCIR los cambios de pulso, metro regular y tempo, dentro de una obra musical

CONTENIDOS:

Eje del lenguaje:

• Pulso: relación de pulso y acento
• Metro: métrica regular.
• Tempo: rápido- moderado- lento. Aceleración y desaceleración. Cambios súbitos y progresivos.
• La voz cantada

Eje de la producción:

• Exploración del propio cuerpo como fuente sonora.
• Exploración vocal.
• Exploración sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como fuentes sonoras.
• Audición y representación gráfico- analógica de los contenidos del eje del lenguaje
• Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y popular. Aspectos técnico- Instrumentales. Exploración vocal e instrumental. Grupos de percusión.
• La ejecución de arreglos instrumentales en relaciones grupales e individuales.

Eje de la recepción:

• Audición y representación gráfico- analógica de los contenidos del eje del lenguaje;
• Las evocaciones sonoras: memoria, reconstrucción y discriminación auditiva
• Recepción de videos y audio (“Mayumaná”), que muestran producciones relacionadas con el contenido a dar.

Eje del contexto:

• Los instrumentos de la música popular;
• La diferenciación de géneros y estilos.

ACTIVIDADES GENERALES

• Marcar pulso, metro y tempo sobre bandas sonoras de diferentes estilos y géneros. Utilizando el cuerpo, la voz e instrumentos convencionales y no convencionales;
• Producción pulso, metro y tempo sobre obras de propia autoría;
• Registro gráfico de las producciones;
• Juegos didácticos en donde participen dichos contenidos.

EVALUACIÓN:

Criterios:
• El cambio conceptual producido desde los conocimientos previos, hasta las nuevas conceptualizaciones.
• La pertinencia interpretativa y compositiva frente a las consignas dadas.
• El grado de elaboración y organización del lenguaje musical utilizando las denominaciones específicas.
Instrumentos:
• La presentación ante el público de las producciones musicales.
• La ejecución fluida.

RECURSOS:

General:
• Música de diferentes estilos y procedencias en grabaciones. Tanto de audio como video.
• Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.

UNIDAD DIDÁCTICA  Nº 3: “¡MELODÍAS QUE PREGUNTAN Y CONTESTAN!”

FUNDAMENTACIÓN: 

El propósito de la siguiente unidad, es que el alumno se apropie de saberes básicos de lenguaje musical, como lo es la Melodía y todas sus posibilidades de variación. Atendiendo siempre a la producción, la ejecución y la audición de diferentes músicas que permitan el acercamiento a dicho contenido.-

OBJETIVOS: 

Que el alumno pueda percibir, registrar, reconocer y PRODUCIR diferentes melodías, y los diferentes puntos de análisis que ésta posee.

CONTENIDOS:

Eje del lenguaje:

• La melodía en el ámbito de octava dentro del contexto modal- tonal;
• La curva melódica. Grados conjuntos y saltos;
• La relación de la micro estructura con la tonalidad: antecedente-consecuente.

Eje de la producción:

• Exploración vocal.
• Exploración sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como fuentes sonoras.
• Audición y representación gráfico- analógica de los contenidos del eje del lenguaje
• Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y popular. La ejecución de arreglos instrumentales en relaciones grupales e individuales.
• Repetición, agrupamiento, separación, desarrollo, elaboración, improvisación

Eje de la recepción:

• Audición y representación gráfico- analógica de los contenidos del eje del lenguaje;
• Las evocaciones sonoras: memoria, reconstrucción y discriminación auditiva;
• La selección de grafías de diferente tipo para registrar las producciones propias;

Eje del contexto:

• Relaciones entre la música y su entorno;
• Los diferentes públicos y las diferentes músicas: música de concierto, de fiesta, callejera;
• El arreglo como forma de composición;
• La variación sobre música preexistente

ACTIVIDADES GENERALES

• Iniciación a la lecto- escritura musical convencional;
• Reconocimiento de melodías por asociación con la grafía;
• Variaciones sobre melodías;
• Reconocimiento y producción de antecedentes y consecuentes. Su relación con el lenguaje escrito y oral.

EVALUACIÓN:

Criterios:
• El cambio conceptual producido desde los conocimientos previos, hasta las nuevas conceptualizaciones.
• La pertinencia interpretativa y compositiva frente a las consignas dadas.
• El grado de elaboración y organización del lenguaje musical
utilizando las denominaciones específicas. Instrumentos:
• La presentación ante el público de las producciones musicales.
• La ejecución fluida.

RECURSOS:

General:
• Música de diferentes estilos y procedencias en grabaciones. Tanto de audio como video.
• Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.

Si te gusto mi blog...👇

Invitame un café en cafecito.app

Entradas populares